Comunicación Eficaz: Claves para una Mejor Interacción

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Comunicación Eficaz

Proxémica

Estudio del uso y percepción del espacio social y personal. Cada persona tiene una distancia de seguridad, traspasarla afecta negativamente la eficacia de la comunicación, la actitud del receptor es defensiva. Mucha distancia dificulta la retroalimentación, distrae la atención y reduce la eficacia de la comunicación.

Distancias

  • Zona Íntima: 45 cm.
  • Personal: 45 cm - 1.20 m. Reunión, fiesta.
  • Social: 1.20 m - 3.60 m. Trabajar en equipo, gente que no se conoce bien.
  • Pública: +3.6 m. Distancia cómoda para sentirse a gusto en un grupo con personas.

Contacto físico

Tipo más básico de conducta social y la forma más íntima de comunicación.

Clases
  • Funcional/Profesional: (Médico-Paciente)
  • Cortés/Social: (Apretón de manos)
  • Amigable: (Abrazar)
  • Íntimo: (Besarse)

Apariencia Personal

Relacionada con la imagen, la credibilidad que hay entre lo que dice y lo que hace, y lo que su imagen transmite.

Componentes

  • Atractivo Físico: Condicionan en primer momento la relación social.
  • Higiene y Cuidado Cuerpo.
  • Vestido y complementos.

Barreras de la Comunicación

  • Semánticas: Deficiencias léxicas (Mal conocimiento del significado de las palabras {Uso incorrecto de palabras; desconocimiento del significado}).
  • Psicológicas: Cada uno tiene una personalidad (creencias, actitudes) que dificultan la comunicación. Son las más difíciles.
  • Fisiológicas: Derivadas de la percepción (escuchar mal).
  • Físicas: Ruido del ambiente. Pueden alterar el contenido del mensaje. Abarca toda interferencia (visual, auditiva, odorífica, táctil).
  • Socioculturales: Diferencias socioculturales entre las personas que hablan (estatus, religión).

Consejos para superar las barreras

  • Planificar la forma de cómo se va a comunicar algo.
  • Considerar los sentimientos ajenos.
  • No descalificar una opinión porque no es nuestra.

Técnicas de Comunicación Eficaz

Escucha Activa

Escuchar requiere más esfuerzo que hablar. Significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla, así como demostrar al interlocutor que se le entiende.

Diferencia entre oír y escuchar

Oír es percibir vibraciones de sonido; escuchar es entender, comprender lo que se oye y demostrar que se entiende.

Elementos que facilitan la escucha activa

  • Predisposición del receptor para escuchar.
  • Demostrar que lo escucha con la comunicación no verbal.

Habilidades necesarias

  • Mostrar empatía: Entender sus emociones, sentimientos... Transmitir que entendemos su situación. Se pueden usar frases como "Te comprendo".
  • Tener sentido del tiempo: Saber cuándo intervenir y cuándo no.
  • Asentir verbalmente.
  • Asentir con la cabeza: Para favorecer que siga hablando.
  • Mantener contacto visual: Para producir más verbalizaciones.
  • Sonreír: Convenientemente y coherentemente de acuerdo a la conversación, aprovechando el canal que la sonrisa abre en un proceso comunicativo.
  • Postura corporal: Receptiva.
  • Parafrasear: Permite verificar si se entiende y no malinterpretar lo que se dice.
  • Emitir palabras de refuerzo: Verbalizaciones que refuerzan su discurso al transmitir que se comprende lo que se dice (Me encanta hablar contigo).
  • Reflejos: Entender lo que no se dice (lo que siente). Lo que quieres decir es que sentiste...
  • Preguntar: Preguntar cuando algo no se entiende.
  • Síntesis.

Barreras de la Escucha Activa

  • Comparar: Pasa cuando el receptor se intenta comparar con la que habla.
  • Leer el mensaje: Receptor juega a adivinar qué piensa el emisor.
  • Ensayar: El receptor ensaya lo que va a decir antes de que el emisor acabe.
  • Filtrar: El receptor filtra solo lo que le interesa.
  • Juzgar: No escuchar a la persona que se ha prejuzgado.
  • Soñar: El emisor cuenta algo y el receptor recuerda algo similar que vivió.
  • Identificarse: El emisor cuenta algo y el receptor recuerda algo que le pasó también.

Consejos para Mejorar la Comunicación

La principal forma es prestar atención a los elementos de la comunicación verbal y no verbal. Practicar la escucha activa y la empatía.

Más consejos

  • Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es: (Eres un niño malo (NO), Hoy estás revoltoso (SÍ)).
  • Discutir los temas de uno en uno: No "aprovechar" que se discute para echar cosas en cara.
  • No hablar del pasado: Recordar asuntos desagradables del pasado.
  • Ser específico y concreto: Tras una comunicación específica, puede haber cambios.
  • No generalizar: "Siempre" y "Nunca" raramente son ciertos.
  • Ser breve: Repetir lo mismo con las mismas palabras, no es agradable.
  • Cuidar la comunicación no verbal.
  • Elegir lugar y momento adecuados.

Entradas relacionadas: