Comunicación y Funciones del Lenguaje en Crónica de una Muerte Anunciada
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Comunicación y Funciones del Lenguaje en *Crónica de una Muerte Anunciada*
Nos encontramos ante un texto literario de carácter narrativo. El texto literario es aquel que busca, ante todo, sorprender y emocionar al lector.
Doble Proceso Comunicativo
Como todo texto literario, en él encontramos un doble proceso comunicativo: uno externo y otro interno.
Proceso Externo
En el externo, el emisor, que es el escritor Gabriel García Márquez, transmite un mensaje que analizaremos posteriormente a unos receptores que somos los lectores del libro. Los lectores literarios somos universales y heterogéneos, es decir, poseemos características propias y singulares. Este mensaje se transmite a través de un canal escrito y es elaborado mediante el uso del código de la lengua española, específicamente el español de América. Finalmente, el referente es la situación sociopolítica y cultural que da pie al libro.
Proceso Interno
Por otra parte, y atendiendo al proceso de comunicación interna, observamos que dentro de la ficción los personajes se comunican constantemente a través del diálogo (canal oral), intercambiando constantemente los papeles de emisores y receptores (tal y como constatamos en este fragmento). En cuanto a su estructura, apuntamos anteriormente que es un texto narrativo, ya que presenta unas acciones que ocurren a unos personajes ficticios en un lugar y espacio determinados.
Funciones del Lenguaje
Cuatro son las funciones del lenguaje presentes:
- Función Poética: Predomina en el fragmento atendiendo a su dimensión literaria y artística. Ejemplos de esto son la frase “En prueba de mi amor te envío mis lágrimas” y la personificación: “carta febril”.
- Función Referencial: Se transmite información objetiva, como el propio tema del fragmento y lo que nos cuenta.
- Función Emotiva: Se evidencia en la intervención de Ángela cuando expresa lo que sentía hacia su madre: “Se me revolvían las tripas de sólo verla (...)”.
- Función Apelativa: Está estrechamente vinculada a la poética porque se elabora estéticamente el mensaje para sorprender al lector, tal y como afirmamos en la definición de texto literario. También se observa cuando, al final del fragmento, interviene Bayardo para decir que se queda: “bueno –dijo-, aquí estoy”. Incluso, las propias cartas que iban dirigidas a Bayardo (en las que se expresa Ángela –emotiva- con la finalidad de llamar la atención de Bayardo –apelativa-) son otro ejemplo.
Tema y Vinculación con la Trama
Respecto al tema, el fragmento aborda el reencuentro de dos de los protagonistas de la historia: Ángela Vicario y Bayardo San Román. Pasados los años de espera, alrededor de diecisiete como se especifica en el texto, Bayardo acude a la casa de Ángela con el propósito de quedarse a su lado. La vinculación de este episodio con la trama general de la obra es decisiva. Ángela es devuelta por Bayardo al hogar materno la misma noche de su boda porque descubre que su esposa no es virgen. Tras la ira de su madre, Ángela acusa a Santiago Nasar de la deshonra, motivo por el que sus hermanos deciden buscarlo y asesinarlo. Años después, consumado el crimen y olvidada la tragedia en el pueblo, Bayardo acude al lado de Ángela con la finalidad principal de perdonarla y pasar el resto de sus días a su lado.