Comunicación Humana: Un Enfoque Integral

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Comunicación Humana: Un Enfoque Integral

Definición y Tipos

Comunicación: Es la transmisión de información con un ida y vuelta (bidireccional).

Información: Unidireccional.

Características de la Comunicación Humana

  • Diálogo: Intercambio bidireccional de información.
  • Código Complejo: No basta con entender el idioma, hay que comprender el proceso comunicativo en su totalidad.
  • Metalenguaje: Capacidad de hablar de cosas abstractas o inexistentes utilizando el lenguaje conocido.
  • Signos: Herramientas para comunicarnos, como el signo lingüístico.

Lengua y Habla

Lengua: Sistema preestablecido de signos lingüísticos que compartimos como hablantes de un idioma. Es invariable para los hablantes de una misma comunidad lingüística. (Ej: el castellano para los argentinos).

Habla: Uso individual y contextualizado de la lengua. Es dinámica y está influenciada por factores sociales y personales. Aquí surgen los modismos.

Significado y Significante

Relación Arbitraria: La relación entre significado (concepto) y significante (imagen acústica o gráfica) es arbitraria, no natural, impuesta por la cultura/sociedad.

Charles Pierce y la Teoría de los Signos

Pierce coincide en la existencia de significado y significante, pero agrega un tercer elemento: el objeto.

Tipos de Signos según Pierce

  • Ícono: Signo que guarda semejanza con el objeto que representa, aunque no lo sea. (Ej: el logo de Apple). Existen grados de iconicidad.
  • Índice: Signo que representa un objeto ausente, pero que no existiría sin la presencia previa de dicho objeto. (Ej: humo - fuego, charco - lluvia).
  • Símbolo: Signo que representa un objeto o concepto sin una relación aparente, establecida por convención. (Ej: paloma blanca - paz, banderas, emojis).

Elementos de la Comunicación según Jakobson

Emisor (E) - Mensaje (M) - Receptor (R): Decodificación (comprender) y codificación (elaborar) del mensaje.

Canal: Medio de transmisión del mensaje. Puede ser artificial (tecnología) o natural (aire).

Código: Sistema de signos compartido por emisor y receptor. (Ej: lenguaje).

Referente: Tema del mensaje, debe ser claro y concreto.

Contexto: Situación en la que se produce la comunicación. Influyen el tiempo, la forma y otros aspectos.

Críticas de Kerbrat a Jakobson

Enunciación

Kerbrat propone el concepto de enunciación: proceso mediante el cual el emisor codifica el mensaje teniendo en cuenta el contexto y construye un discurso para el receptor.

Emisor y Receptor como Instancias

No existen emisor y receptor puros, sino instancias emisoras y receptoras, que pueden ser múltiples. Además, la comunicación puede ser alocutaria (con interacción) o no alocutaria (sin interacción).

Código Complejo

El código no se limita al lenguaje común, sino que incluye códigos particulares como:

  • Lectos: Códigos propios de un grupo social.
  • Dialecto: Variaciones del idioma según la zona geográfica.
  • Cronolecto: Variaciones del idioma según la edad.
  • Sociolecto: Variaciones del idioma según el grupo social.
  • Idiolecto: Uso individual del idioma.

Competencias Comunicativas

Kerbrat introduce el concepto de competencias, habilidades necesarias para una comunicación efectiva. Estas deben ser compartidas por emisor y receptor.

Tipos de Competencias

  • Lingüísticas: Capacidad de comprender y usar el lenguaje de manera adecuada.
  • Paralingüísticas: Elementos no verbales que acompañan al mensaje (gestos, tono de voz).
  • Culturales: Conocimiento del contexto cultural.
  • Ideológicas: Postura y perspectiva del individuo sobre el tema.
  • Técnicas: Habilidades para usar la tecnología en la comunicación.

Determinaciones

:

no se aprender, ya están determinadas en mi ADN

afectan al entendimiento y la transmisión del mensaje

Entradas relacionadas: