Comunicación Humana: Explorando Textos Orales y Escritos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
La comunicación humana se manifiesta a través de dos formas primordiales: la oralidad y la escritura. Cada una posee características distintivas que definen su naturaleza y su aplicación.
1. Oralidad y Escritura: Diferencias Fundamentales
La expresión oral se distingue por su carácter natural, la presencia de interlocutores y su tendencia a la espontaneidad. Por otro lado, la escritura requiere un aprendizaje formal. En los textos escritos, el receptor y el emisor no comparten necesariamente el mismo tiempo ni espacio, y estos textos suelen ser planificados.
2. Los Textos Orales: El Pilar de las Relaciones Sociales
La función primordial de la oralidad es el mantenimiento de las relaciones sociales. Los textos orales se clasifican en dos grandes grupos:
- Textos dialogados: Involucran a varios interlocutores que asumen roles alternos de emisor y receptor.
- Textos monologados: Cuentan con un único emisor.
3. Textos Orales Dialogados: La Dinámica de la Interacción
Este grupo incluye géneros como la entrevista, el debate, la tertulia y la conversación. En ellos, dos o más interlocutores interactúan intercambiando los roles de emisor y receptor. El género más característico es la conversación contemporánea, la cual presenta dos rasgos principales:
- No planificación e imposibilidad de revisión: Esto da lugar a repeticiones, el uso de palabras comodín, la alteración del orden de las palabras, falsos comienzos, cambios de estrategia sintáctica, empleo de muletillas, marcadores convencionales, fórmulas fraseológicas del registro coloquial y la presencia de rasgos dialectales del hablante.
- Presencia y participación simultánea de los interlocutores: Esto resalta la importancia de los elementos paraverbales y no verbales, así como la abundancia de deícticos espaciales, temporales y personales.
4. Textos Orales Monologados: La Voz del Emisor Único
Ejemplos de textos monologados son la clase, la conferencia o el discurso. En estos casos, existe un único emisor. Su uso requiere aprendizaje y suelen pronunciarse en un contexto público, siendo textos unilaterales o asimétricos, con un receptor ausente o pasivo. El tema y las condiciones se conocen de antemano, y el texto está previamente planificado. Predominan las modalidades argumentativas y expositivas, la variedad estándar y el registro formal, aunque existen excepciones en registro informal.
5. Los Textos Escritos: Preservación y Difusión del Conocimiento
La función principal de los textos escritos es representar, preservar o difundir información, conocimiento y creación literaria a través del tiempo y el espacio. Son textos planificados y revisados, donde el emisor y los receptores actúan de manera independiente y autónoma. Sus rasgos lingüísticos más destacados son:
- Organización coherente y cerrada.
- Estructuras sintácticas complejas, con predominio de la subordinación.
- Léxico amplio y preciso.
- Abundantes mecanismos de cohesión textual.
- Predominio de la variedad estándar y el registro formal.
5.1. Textos Publicitarios: Persuasión y Acción
Los textos publicitarios buscan convencer al receptor para que adquiera un producto, utilice un servicio o actúe de una manera determinada. Existen diversos tipos de publicidad:
- Comercial
- De organizaciones no gubernamentales (ONG)
- Institucional
- Propaganda política
Según el medio, la publicidad puede ser:
- Impresa
- Radiofónica
- Audiovisual
En los anuncios impresos, se suelen encontrar elementos como el titular, el cuerpo del texto, la firma, la imagen y textos complementarios.
5.2. Textos Periodísticos: Información y Opinión
Los textos periodísticos se agrupan en tres categorías principales:
- Géneros informativos: Noticia, reportaje.
- Géneros de opinión: Artículo, editorial.
- Géneros mixtos: Crónica, entrevista.
El artículo periodístico es un texto publicado en la prensa que expone el punto de vista de un autor sobre un tema específico. Se caracteriza por la presencia de marcas de subjetividad, el predominio de la modalidad expositiva-argumentativa y una amplia variedad temática.