Comunicación Humana: Interpersonal, Digital y Analógica
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 25,06 KB
Conceptos Clave de la Comunicación
La pragmática estudia los efectos de los mensajes en los interlocutores. Toda comunicación se puede dividir en analógica, que transmite información de la relación social de los interlocutores, y digital, que transmite información de los objetos de referencia externos a las relaciones sociales. Esto se presenta a nivel microsocial y macrosocial. La comunicación analógica define la distancia social entre los interlocutores.
Génesis y Desarrollo de la Comunicación Humana
La Capacidad de Comunicar en el Ser Humano
Aspectos Filogenéticos y Ontogenéticos
Comunicación y Cultura: Procesos de Socialización
Introducción
¿Qué es la comunicación? Es una forma específica de relacionarse unos con otros. Llamamos mensaje a cualquier unidad comunicacional. Una serie de mensajes intercambiados entre personas recibirá el nombre de interacción. Solo podemos hablar de comunicación cuando aquello que se comunica tiene un significado para los dos elementos que intervienen en la interacción derivada del acto comunicativo.
La comunicación es:
- Un fenómeno social.
- Conversar, tratar con alguien por medio de palabra o por escrito.
- Unión que se establece entre ciertas cosas.
- Trato o relación que se realiza entre dos o más personas. Relación entre un emisor y un receptor, a través de un mensaje que es transmitido por un código de signos y por un canal como medio, en un momento determinado.
- Emisión de un mensaje desde un transmisor hasta el receptor, utilizando el lenguaje (escrito, hablado, signos, símbolos).
- No solo es emitir un mensaje, sino también es escuchar a nuestro interlocutor con respeto.
- Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene.
Concepto de Comunicación
Compartir, hacer a otro partícipe de lo que uno tiene o hacer saber a uno alguna cosa, es decir, informar o transmitir información. Definiciones de comunicación según diferentes escuelas:
- Escuela Procesal: La comunicación es la transmisión de información. Es la transmisión de algo (mensaje). Siempre que se transmita un mensaje, existe comunicación.
- Escuela Semiótica: La comunicación no es exactamente un proceso de transmisión de información, sino un proceso de negociación del sentido de la información. Es decir, compartir un mensaje entre diferentes elementos que interactúen recíprocamente entre sí.
- Definición exacta: La comunicación es el proceso por el cual un conjunto de acciones (interaccionadas o no) de un miembro o miembros de un grupo social son percibidas e interpretadas significativamente por otro u otros miembros de ese grupo.
La Comunicación como Actividad Humana
Toda conducta es comunicación. Es imposible no comportarse y, por tanto, es imposible no comunicarse. La comunicación se produce entre un emisor y un receptor (feedback), por lo que la comunicación es base central en lo social.
La comunicación presenta distorsiones entre lo que realmente se comunica y lo que se pretende comunicar (ángulo de deformación). En la comunicación humana existe una distinción entre lo digital (por ejemplo, la palabra "gato" para designar a un gato y al cual no se parece en nada) y lo analógico (por ejemplo, la onomatopeya "miau" pronunciada por un hablante para designar el maullido de un gato). El hombre es el único animal que mantiene una comunicación digital y analógica conjuntamente. Los movimientos intencionales y los signos de estado de ánimo se transmiten básicamente, de forma analógica.
Función Semiótica: es la capacidad de manipular símbolos (representaciones de la realidad) y que nos permite ejecutar lo que algunos antropólogos llaman autognosis (capacidad de reflexionar sobre uno mismo).
Este tipo de comunicación humana tiene una serie de ventajas que predomina sobre sus riesgos:
- Anticiparse a los efectos de la acción y ejercer su libertad.
- Adaptación (supervivencia), y para mejorar las condiciones de la existencia. Reducir la aleatoriedad del comportamiento. Las interacciones de los interlocutores están orientadas a fines concretos. Cuanta más información, mayor posible orientación del conocimiento.
- Es una vía menos costosa: consume menos tiempo y energía que otras vías.
La influencia de la comunicación no se produce por la vía de la coerción, sino por la persuasiva. Las respuestas no dependen directamente del interlocutor (de sus palabras, etc.), sino de su libertad de elección.
Diferencias entre Comunicación e Información
La información es la transmisión física de señales huecas, es decir, una transmisión de un mensaje. La comunicación supone la existencia o la posibilidad de una relación de doble sentido entre quien inicialmente envía información y quien la recibe. Comunicarse indica una acción recíproca plenamente activa, un intercambio de algo, de sentimientos o de informaciones a través de signos, gestos, imágenes o palabras. La información sería un concepto comparable a una corriente de dirección única, una línea recta que va del sujeto receptor y produce en él determinados efectos.
Definición de los Procesos de Comunicación Interpersonal
Dificultades para Abordar el Tema
Características y Componentes de las Interacciones Cara a Cara
La comunicación cara a cara es un intercambio de información entre dos o más personas. Una definición de comunicación interpersonal podría ser: intercambio directo, verbal y no verbal, de informaciones o impresiones, entre individuos o en grupo, con inclusión de los procesos de educación, motivación y consejo.
Definición y Estudios
Muchos investigadores de diferentes áreas han estudiado la comunicación interpersonal desde diferentes perspectivas. De esta manera, es posible distinguir cuatro zonas por las cuales se focaliza cada estilo interpersonal de comunicación:
- Zona Abierta: Este espacio incluye todos los factores en los cuales YO y los DEMÁS tenemos percepciones compartidas, es decir, las personas me ven como YO me veo.
- Zona Desconocida: Comprende todos los factores que no veo en MÍ ni ven los DEMÁS en MÍ.
- Zona Oculta: Incluye los factores que veo en MÍ pero oculto a los DEMÁS, es decir, las personas ven un Falso YO y yo debo mantenerme siempre alerta para no dejarles ver el verdadero YO.
- Zona Ciega: Son todos los factores que otros perciben en MÍ pero que YO no veo, es decir, las personas saben ciertas cosas de MÍ pero no me las dicen.
En síntesis, la comunicación interpersonal tiene lugar en forma directa entre dos o más personas, con una retroalimentación inmediata, interacción cara a cara, usando el lenguaje como medio de comunicación y tomando en cuenta que puede existir comunicación por medio de señales verbales y no verbales.
La comunicación no es una tarea opcional por la que el ser humano pueda decantarse o no libremente. Ser es, por tanto, comunicarse. La comunicación no es solo una necesidad humana sino el medio de satisfacer otras muchas.
La comunicación interpersonal es un lenguaje con el que se comunica por sí mismo, a través de sus gestos, movimientos, actitudes, ademanes y cualquier otro elemento que se pueda enviar a otra persona, así como con la lengua. Esta forma de comunicación no es solo de forma escrita o verbal. Se deduce que:
- Es un proceso básico para la supervivencia de cualquier organismo.
- Sin la comunicación no habría aprendizaje, ni desarrollo personal.
- La comunicación es uno de los temas fundamentales para la compresión del ser humano.
- La esencia del ser humano es dar y recibir información. Es un proceso de transmitir y recibir información de una o varias personas a otra diferente. Capacita a los hombres para establecer relaciones entre sí, mediante el empleo de signos y señales.
- Es un proceso de interacción entre seres humanos el cual tiene por objeto el hacer participar a los individuos o a los grupos en la conciencia de algunas cosas.
- Es un proceso o conjunto de procesos físicos y psicológicos mediante los cuales se ponen en relación dos o más personas.
- Un intercambio es una forma de comportamiento o conducta de llevar a cabo interacciones: una conducta que requiere al menos 2 individuos. Intercambio es procesar la información recibida, no solo transmitir. Se otorga un significado y sentido precisos a esa información gracias al empleo de unos códigos que codifican y se descodifican, signos pertenecientes a un código.
En la comunicación interpersonal se produce una diferenciación de relación entre distintas personas. No se puede hablar de la misma manera a un hermano que a un profesor.
- Aspectos relacionales: no solo es importante el contenido, sino también la relación que se establece: quiénes son los actores, cómo comunican, qué aspectos de los actores que afectan a la comunicación hay, la situación comunicativa...
- Orientación específica al otro: para construir el mensaje a la medida del interlocutor, siempre condiciona el uno al otro.
- Multiplicidad de códigos: Es simultánea y superpone diferentes códigos (verbales y no verbales). No es compartida por los medios de comunicación de masas, donde están minimizados o estereotipados.
Tipos de Actores, Tipos de Mensajes (Contenido y Aspectos Relacionales), Códigos Comunicacionales
Compuestos por un número finito de unidades cuyo uso no es arbitrario sino que está sometido a determinadas reglas. Las unidades del código poseen un significado, y siempre cumple una función: es transmisible desde un canal.
Otros Modelos Explicativos
Modelo de Laswell
Es el primer intento de ordenar científicamente el campo de la comunicación dividiendo a este en 5 partes: emisor, contenido, canal, público y efectos.
"QUIÉN / DICE QUÉ / A TRAVÉS DE QUÉ CANAL / A QUIÉN / CON QUÉ EFECTO"
- Su modelo inducía a la comunicación de masas a un fraccionamiento en su objeto de estudio.
- Su modelo se inclinaba hacia la unidireccionalidad.
- A partir de estas críticas hubo otro autor, BRADDOCK, que volvió a revisar el modelo de Laswell, a final de los años 50, para añadir dos nuevas facetas:
- Cuáles son las circunstancias en las que se envía un mensaje (EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS).
- Cuál es el propósito del comunicador a la hora de enviar un mensaje (CON QUÉ PROPÓSITO).
Modelo de Shannon y Weaver: Teoría Matemática
Pretenden lograr la máxima economía de tiempo, energía y dinero en el diseño de canales y señales térmicas de transmisión (en este sentido no es casual que Shannon trabajara para una compañía de teléfonos).
Otros 2 conceptos interesantes a tener en cuenta dentro de esta teoría son:
- Redundancia: Consiste en una repetición para que el mensaje sea más entendible. La idea de redundancia se considera necesaria para detener, en mayor medida, el ruido.
- Entropía: Tendencia de los sistemas, de los organismos para desplazarse a un estado de caos.
Modelo de Jakobson
Para que un mensaje enviado por un emisor llegue correctamente a su destino, es decir, a un receptor, requiere un contexto o referente al que referirse susceptible de ser captado por el receptor y con capacidad verbal o de ser verbalizado. Esto se produce por medio de un código común a ambos, al menos de manera parcial, y finalmente, un contacto, un canal de transmisión y una conexión psicológica entre hablante y oyente que permita a ambos entrar y permanecer en comunicación.
Modelo ABX de Newcomb (1953)
Este planteamiento parte de la existencia de una simetría o equilibrio entre las relaciones personales que se consigue a través de la comunicación. Esta se entiende como una respuesta aprendida frente a situaciones de tensión. Así pues, cuando hay una situación de tensión o desequilibrio, se intensifica la comunicación para conseguir el equilibrio, la simetría.
Interaccionismo Simbólico
En Europa la disciplina hace el proceso desde su nacimiento hasta su institucionalización, al contrario que en Estados Unidos, donde las ciencias no tienen una historia propia, ya que con el desarrollo del país no había tiempo para el desarrollo de las disciplinas, a lo que había que sumar la guerra civil que experimentó. La sociología de inspiración británica es la que empezó a desarrollarse, ya que los yanquis solo leían en inglés y tenían un cierto rechazo a lo no británico por su idioma y religión.
Sociometría
Estudia los nodos y los vínculos; la sociometría es la ciencia que estudia las relaciones entre ellos. Esta estructura define la manera en la que la información llega a los componentes del proceso de comunicación. Puede ser de muchos tipos, la más simple es la comunicación interpersonal entre 2 individuos, dos nodos. La comunicación que se establece entre sí (las flechas) son los vínculos.
La Comunicación Interpersonal como Sistema - La Escuela de Palo Alto
Relación y Contenido en la Comunicación
Teoría del Doble Vínculo
La Organización de la Interacción Comunicativa
Comunicación y Paradoja
Escuela de Palo Alto
Ej. El sistema ping-pong
Es una comunicación en la que todos participan: comunicación como participación, como un conjunto. Participa continuamente a través de múltiples códigos simultáneamente (verbales y no verbales). Esto permite dar cuenta de todos los aspectos heterogéneos en unos sistemas comunicativos que componen la comunicación.
La escuela norteamericana en Palo Alto también se conocía como la Escuela Invisible, porque no todos los autores confluyeron.
Bateson
Crearon la teoría del Doble Vínculo, y estudiaron la comunicación entre animales. Alguna de sus obras son Pasos hacia una ecología de la mente y Espíritu y naturaleza.
Jackson - La Puntuación de la Secuencia de Hechos
Jackson y sus terapias puntuación de la secuencia. Puntuación de las causas y efectos diferentes: percepción de la realidad distinta. Realidad acotada de formas, secuencias, que dotan de significado a la comunicación. Interacción como sistema continuo.
Causa y Efecto
La nación A se arma porque se siente amenazada por la nación B (esto es, para A su propia conducta es el efecto de la de B), mientras que la nación B considera que los armamentos de A son la causa de sus propias medidas defensivas.
La puntuación discrepante lleva a visiones distintas de la realidad, incluyendo la naturaleza de la relación y, por ende, a un conflicto interpersonal, internacional, etc.
Características Generales de Palo Alto
- El sujeto siempre comunica, no puede dejar de hacerlo, estando en una situación de interacción continua (tanto en comunicación verbal como no verbal).
- Concepción sistémica de la comunicación: sistemas, evitando la linealidad de la comunicación, sino continua y encadenada, en términos simétricos o complementarios.
- Hay dos formas de codificación correspondientes: digitales (contenidos) y analógicos (relaciones, metacomunicación).
- En comunicación hay dos aspectos a considerar: contenido (significación que se establece) y relación entre comunicantes (dice cómo se debe interpretar).
Los Niveles de Contenido y Relaciones de la Comunicación
Una comunicación no solo transmite información sino que, al mismo tiempo, impone conductas. El aspecto referencial de un mensaje transmite información y, por ende, en la comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje. Puede referirse a cualquier cosa que sea comunicable al margen de que la información sea verdadera o falsa válida, no valida o indeterminable. El aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es, y por ende, en última instancia, a la relación entre los comunicantes.
El aspecto relacional de una comunicación, resulta, idéntico al concepto de metacomunicación.
El Contenido y la Relación entre Comunicantes
Se distinguen:
- Contenido: función referencial del mensaje básico, transmite un contenido (transmitir un mensaje y entablar una relación con el comunicante).
- Aspectos relacionales: relación que se establece entre comunicantes, función conativa. Son muy importantes e insoslayables.
- Los aspectos relacionales son el metamensaje.
Comunicación Digital y Analógica
En la comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas. Estos dos tipos de comunicación, uno por semejanza autoexplicativa y el otro, mediante una palabra.
El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
- Contenidos: códigos digitales. Lenguaje verbal. Son códigos precisos, con unidades bien definidas y delimitadas.
- Relación: códigos analógicos, no verbales. Gestualidad, entonación. Son más imprecisos, unidades más difíciles de delimitar y diferenciar.
- Ambos tipos se diferencian:
- A escala semántica:
- Los códigos digitales: la relación entre el signo y aquello que significa es arbitraria, convencional, solo basada en un acuerdo social.
- Los códigos digitales: la relación es distinta, de continuidad. No existe ruptura entre el signo y aquello que significa.
- A escala sintáctica:
- Los códigos digitales: las unidades son articulables, combinables.
- Los códigos analógicos: no son articulables ni combinables. Suelen depender del contexto para su interpretación.
- A escala semántica:
Errores de Traducción entre Material Analógico y Digital
Los errores básicos que se cometen al traducir de un modo de comunicación al otro es el supuesto de que un mensaje es por naturaleza afirmativo o denotativo, tal como lo son los mensajes digitales. Todos los mensajes analógicos invocan significados a escala relacional, y que, por lo tanto, constituyen propuestas acerca de las reglas futuras de la relación.
El lenguaje digital posee una sintaxis lógica que lo hace particularmente apto para la comunicación en el nivel de contenido. Pero al traducir el material analógico al digital se pierden aspectos importantes.
Teoría del Doble Vínculo
Se produce cuando el sujeto no es capaz de descodificar esos dos mensajes a nivel lógico como diferentes. Un mensaje emitido a escala analógica y otro digital, y se contradicen.
La Doble Coacción es esa contradicción, doble mandato o ambivalencia que se le presenta al sujeto. Se produce un bloqueo mental en el sujeto y en su capacidad de actuar coherentemente, quedando el sujeto sin lugar de reaccionar.
La Imposibilidad de No Comunicarse
Tipos y ejemplos:
- Rechazo de la comunicación: El pasajero A puede hacer sentir al pasajero B en forma más o menos descortés, que no le interesa conversar. Puesto que ello es reprobable desde el punto de vista de la buena educación, se necesita valor para hacerlo y da lugar a un silencio más bien tenso e incómodo, de modo que de hecho, no se ha evitado una relación con B.
- Aceptación de la comunicación: El pasajero A termina por ceder y entablar conversación con B. Probablemente se odiará a sí mismo y a la otra persona por su propia debilidad. El pasajero B querrá averiguar todo acerca de A, incluyendo pensamientos, sentimientos y creencias.
- Descalificación de la comunicación: A puede defenderse mediante la técnica de la descalificación; esto es, puede comunicarse de modo tal que su comunicación o la del otro queden invalidadas.
- El síntoma como comunicación: Hay una última respuesta que A le puede dar a B, para defenderse de su locuacidad: puede fingir borrachera, sordera, somnolencia ignorancia del idioma. La teoría de la comunicación concibe a un síntoma como un mensaje no verbal: no soy yo quien quiere o no hacer esto, sino algo fuera de mi control.
La Comunicación Paradójica
Cuando se produce una oscilación entre dos planos, puntos de vista, se produce la paradoja. La teoría de la disonancia estudia todas las situaciones en que el receptor se encuentra en desacuerdo con el mensaje. Existen situaciones en las que el mensaje presenta tal formulación que es prácticamente imposible acomodarse a él.
Aspectos Pragmáticos de la Comunicación Verbal
Significado e Interpretación
Significado No Convencional
La comunicación se utiliza a veces con significado no convencional. Para salvar la literalidad de estos términos es necesario contextualizar la comunicación. Las palabras se utilizan a veces con un significado distinto al académico, significado que depende de quien comunica, el contexto y la situación comunicacional en las que se desarrolla y a quién va dirigido.
Sintaxis y Contexto
El orden sintáctico de un enunciado no tiene por qué variar la semántica del mismo; añade matices de interpretación, pone énfasis en una información u otra en cada caso.
Componentes Básicos
Aunque hay varias posibles clasificaciones, hay seis componentes básicos en la comunicación:
- Emisor: Es el que da la información, y el que codifica el mensaje. Los factores que influyen en él son las habilidades comunicativas, sus actitudes, su nivel de conocimiento y el sistema sociocultural.
- Codificador: Es la manera de comunicar algo.
- Mensaje: Es el conjunto de ideas que se codifican de acuerdo a los códigos que se utilicen. Puede ser verbal o no verbal.
- Canal: Es el medio físico por el que se transmite un mensaje. Hay dos tipos: directos o indirectos.
- Descodificador: Restituye a su forma original informaciones codificadas.
- Receptor: Es el que recibe, asimila la información. Debe haber atención por su parte, el uso del mismo código es fundamental.
Reflexión Personal
La comunicación humana es un fenómeno complejo que involucra múltiples factores, incluyendo las relaciones personales, los problemas de interpretación y la comunicación paradójica. El ser humano, como animal racional y social, necesita constantemente comunicarse con otras personas. Para lograr una buena comunicación, es esencial un equilibrio entre la expresión y la atención, un 50% de cada una.
Todos los modelos de comunicación estudiados coinciden en una serie de postulados para que la comunicación sea óptima, y pueden ser resumidos en:
- Dejar de lado el prejuicio y tener una actitud abierta para conocer a la otra persona.
- Desarrollar tolerancia frente a las diferencias de valores, creencias y hábitos.
- Que exista empatía: las personas son capaces de comprender los mensajes del otro, pero sin perder su propio marco de referencia.
- Que las personas se escuchen activamente.
- Desarrollar conductas asertivas.
- Utilizar de manera efectiva la retroalimentación, es decir, se aceptan y se hacen críticas constructivas.
- Crear el hábito de comunicar lo bueno, enfatizando en lo positivo del otro.
Otl Aicher - Analógico y Digital
Un reloj informa de dos maneras: con números muy exactos o con manecillas que indican si es tarde o no, o si es de mañana. El pensar es así. La percepción analógica va unida a lo sensorial.
(Repetición de la sección de la Escuela de Palo Alto, Teoría del Doble Vínculo, la imposibilidad de no comunicarse, la comunicación paradójica, aspectos pragmáticos de la comunicación verbal y reflexión personal omitida para evitar redundancia)