Comunicación Humana y Motivación: Claves para Animadores
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Comunicación Humana: Clave Esencial
La comunicación es un hecho primario de la esencia humana, donde se intercambian conocimientos y vivencias. Todo animador debe ser un buen comunicador.
Objetivos de la Comunicación
- Saber informar.
- Entender.
- Influir.
Herramientas de la Comunicación
- Preguntar.
- Escuchar a los interlocutores.
- Hacerse entender.
- Persuadir.
- Establecer contacto con otros.
Elementos de la Comunicación
- Emisor: Persona que transmite el mensaje.
- Receptor: Persona a quien se dirige el mensaje.
- Código: Símbolos utilizados (lenguaje).
- Mensaje: Información transmitida.
- Canal: Medio por el cual se transmite el mensaje.
Tipos de Comunicación
- Auditiva.
- Visual.
- Táctil.
Formas de Comunicación
- Directa.
- Indirecta.
Niveles de Comunicación
- Interpersonal.
- Gestual.
- Personal.
Feedback: Información que el receptor devuelve al emisor sobre el mensaje recibido.
Elementos para un Mensaje Efectivo
- Volumen y timbre de voz adecuados.
- Claridad en el mensaje.
- Empatía con el receptor.
Importancia de la Afectividad
La afectividad es esencial para la supervivencia física y emocional del ser humano. Su desarrollo se da en las distintas etapas de la vida:
Etapas del Desarrollo Afectivo
- Nacimiento a 1 año: Se establecen los lazos afectivos con la madre a través del contacto físico, la sonrisa y las emociones básicas.
- 1 a 3 años: Se determina el tipo de relación de apego con la madre. Aparece el “no” como forma de afirmación y se consolida la autonomía.
- 3 a 6 años: Se domina el lenguaje, se desarrolla la personalidad y la identidad sexual. Aparecen los celos y la necesidad de atención.
- 6 a 12 años: Se caracteriza por el egocentrismo, la adaptación a las normas sociales y la valoración de las reglas.
- Adolescencia: Se experimenta una transformación corporal, búsqueda de independencia, emancipación y desarrollo de la identidad propia.
Tipos de Personalidad
- Colérico: Rápido, autosuficiente, ambicioso, dominante.
- Flemático: Tranquilo, se enfada poco, agradable, placentero.
- Sentimental: Inseguro, indeciso, sensible.
- Nervioso: Sociable, cariñoso.
- Apático: Centrado en sí mismo, rutinario.
- Amorfo: Perezoso, poco original.
Autoestima y Roles Sociales
Autoestima: Valoración que se hace de sí mismo.
Roles: Diferentes papeles que desempeñamos en la sociedad.
- Adscritos: Nacen con nosotros (género, edad).
- Adquiridos: Se obtienen a lo largo de la vida (profesión, estado civil).
Estatus: Posición que ocupa una persona en la sociedad y que conlleva derechos y obligaciones.
Motivación: El Motor de la Conducta
Motivación: Causa que nos impulsa a hacer algo.
Teoría de la Motivación de Maslow
Según Maslow, la motivación surge de la búsqueda del cambio y el crecimiento personal. Existe una jerarquía de necesidades:
- Biológicas: Comida, bebida, sueño.
- Seguridad: Protección, estabilidad.
- Sociales: Pertenencia a un grupo, afecto, amor.
- Reconocimiento: Autoestima, respeto, confianza.
- Autorrealización: Desarrollo del propio potencial.
Tipos de Motivación
- Extrínseca: Viene de fuera (recompensas, halagos).
- Intrínseca: Surge del interior de la persona (satisfacción personal, disfrute).
- Negativa: Evitar consecuencias desagradables.
- Aprendidos: Influenciados por la cultura y las costumbres.
La motivación es la gasolina del cerebro, la que nos impulsa a actuar.
Actitud y Motivación
Actitud: Estado de disposición mental para actuar de cierta manera ante las vivencias.
- Reactiva: Se produce como respuesta a un estímulo externo.
- Conductual: Tendencia a actuar de una forma determinada.
- Desinteresada: No tiene en cuenta al otro.
- Interesada: Busca un beneficio propio utilizando al otro.
- Manipuladora: Utiliza cualquier medio para conseguir su objetivo.
- Integradora: Busca el beneficio de todos los implicados.
Componentes de la Actitud
- Conocimiento.
- Actitudes.
- Creencias.
La motivación proporciona la energía necesaria para que la conducta se lleve a cabo.
El Lenguaje Corporal y las Emociones
El lenguaje corporal es una forma de comunicación no verbal que revela nuestras emociones y estados de ánimo.
Emociones y sus Manifestaciones Físicas
- Miedo: Cejas arqueadas, párpado superior levantado, labios retraídos.
- Asco: Nariz arrugada, labio superior elevado, cejas juntas.
- Ira: Cejas juntas y hacia abajo, mirada fija, labios apretados.
- Alegría: Expresión facial relajada, mejillas levantadas, ojos brillantes.
- Sorpresa: Cejas levantadas, ojos abiertos, boca abierta.
- Tristeza: Mirada perdida, párpados caídos, labios ligeramente hacia abajo.
Los Sentidos y las Emociones
Los sentidos también juegan un papel importante en la percepción de las emociones:
- Gusto: Amargo (fondo de la lengua), dulce (punta de la lengua), agrio (laterales), salado (laterales hacia afuera).
- Kinestesia: Movimiento, tensión muscular, postura corporal.
En resumen, la comunicación efectiva, la comprensión de la motivación y el reconocimiento del lenguaje corporal son herramientas fundamentales para los animadores, ya que les permiten conectar con su público, transmitir mensajes de manera efectiva y crear experiencias memorables.