Comunicación Intercultural: Perspectiva de Rodrigo Alsina

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Definición y Naturaleza de la Cultura

La comunicación intercultural, según Rodrigo Alsina, es una disciplina que estudia la forma en la que personas de diferentes orígenes o culturas se comunican entre sí. Alsina plantea que el ser humano es un ser básicamente cultural y que la cultura es una construcción humana. Además, cada persona nace en una comunidad de vida en la que socializa. Cada persona interioriza una manera de pensar, de sentir y de actuar. A partir de esta interiorización, las personas no solo comprenden el mundo de su comunidad.

Además, las personas somos un elemento constitutivo de la cultura; no solo recibimos, sino que construimos. La cultura es dinámica y cambiante; algunas manifestaciones se conservan y otras desaparecen.

La Cultura como Construcción Dinámica

Señala Rodrigo Alsina que es en la interacción comunicativa donde esa cultura se manifiesta. Es decir, la cultura no es algo que está más allá de los seres humanos; no es algo ahistórico ni es inamovible. La cultura se construye a través de la interacción humana; a la vez, nunca está enteramente construida. La cultura es algo dinámico; se van incorporando nuevas palabras vinculadas a las nuevas tecnologías, por ejemplo.

Comprender Otras Culturas: Evitar el Etnocentrismo

La única forma de comprender las otras culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Se trata de intentar moderar un inevitable etnocentrismo que lleva a interpretar las prácticas culturales ajenas a partir de los criterios de la cultura del interpretante. Si no hacemos ese esfuerzo de comprensión, la comunicación intercultural se hará más difícil y aumentará la posibilidad de malentendidos.

Pluriculturalidad e Interculturalidad

Rodrigo Alsina acepta la diferencia entre pluriculturalidad e interculturalidad. Si aceptamos la idea interaccionista de la cultura, toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, toda cultura se ha formado y se sigue formando a partir del contacto entre distintas comunidades que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar.

Competencia Intercultural y la Naturaleza de la Comunicación

Los intercambios culturales no tendrán todos las mismas características y efectos, pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural. Es necesario, por un lado, una nueva competencia comunicativa y, por otro lado, un cierto conocimiento de la otra cultura. No es simplemente conocer un idioma; es necesario saber también, por ejemplo, sobre la comunicación cultural.

La comunicación no es solo un intercambio de mensajes que tiene un sentido incuestionable; la comunicación es más que eso. Un mismo discurso (es lo que se desprende de un libro, película…) puede tener distintos niveles de lectura.

Autoconciencia e Interés Genuino

En la interculturalidad no hay que conocer solo otras culturas, sino que también tenemos que prestar atención a la nuestra. En muchas ocasiones, nuestras comunicaciones están llenas de valores que transmitimos sin ser apenas conscientes de ello. Un requisito para la comunicación intercultural es tener un cierto interés por las culturas distintas de la propia.

No se trata de un interés anecdótico; tiene que haber un interés genuino frente a los intentos propios del colonialismo, que consisten en dominar culturas no dominantes para hacerlas lo más próximas posible a las dominadoras. Se trata de conocerlas tal y como son, sin imponer nuestra propia cultura.

Entradas relacionadas: