Comunicación Intercultural: Principios y Desafíos para un Mundo Conectado

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Comunicación Intercultural: Principios y Desafíos

"Como una interacción para el mutuo enriquecimiento de las culturas que están en relación" - del multi al inter, un paso adelante: en este se interactúa y se tiende a un pluralismo integrador.

Interculturalidad como Proyecto

Más que una realidad, es un reto de las sociedades democráticas: actitud permanente, forma de ser y actuar, proceso, proyecto… tanto de las instituciones como de los individuos y no es fácil de poner en práctica en la realidad, más allá del idealismo teórico. – "La interculturalidad no es un concepto, es una manera de comportarse. No es una categoría teórica, es una propuesta ética. Más que una idea es una actitud, una manera de ser necesaria en un mundo paradójico cada vez más interconectado tecnológicamente y al mismo tiempo más incomunicado interculturalmente. Un mundo en el que los graves conflictos sociales y políticos que las confrontaciones interculturales producen empiezan a ocupar un lugar central en la agenda pública de las naciones" (Tubino).

La Comunicación Intercultural

Primer requisito: aceptación verdadera del otro, sin estereotipos: aceptación de su lengua, cultura… Para que se produzca son necesarios (Rodrigo, 1999):

  • Competencia comunicativa en una lengua común.
  • Cierto conocimiento de la otra cultura (lenguaje gestual, significados…)
  • Toma de conciencia de nuestra cultura y de sus prejuicios sobre las demás, que implica también "repensar" la nuestra.

– En último término: "Es necesario que hagamos un esfuerzo para conocernos de nuevo. Quizás en este aspecto la comunicación intercultural pueda ser de gran utilidad, pues es en estos contactos cuando nos damos cuenta de muchas de nuestras características culturales, que en otras circunstancias nos pasan desapercibidas. En segundo lugar, debemos conocer a las otras culturas y sus procesos de comunicación. Hay que recordar que la imagen que tenemos de otra cultura, pasa por el cedazo de la forma como se han explicado nuestras relaciones con ellos y de la imagen que transmiten los medios de comunicación" (Rodrigo, 1997)

Requisito: aceptación verdadera del otro, sin estereotipos: aceptación de su lengua, cultura… Para que se produzca son necesarios (Rodrigo, 1999):

  • Competencia comunicativa en una lengua común.
  • Cierto conocimiento de la otra cultura (lenguaje gestual, significados…)
  • Toma de conciencia de nuestra cultura y de sus prejuicios sobre las demás, que implica también "repensar" la nuestra.

– En último término: "Es necesario que hagamos un esfuerzo para conocernos de nuevo. Quizás en este aspecto la comunicación intercultural pueda ser de gran utilidad, pues es en estos contactos cuando nos damos cuenta de muchas de nuestras características culturales, que en otras circunstancias nos pasan desapercibidas. En segundo lugar, debemos conocer a las otras culturas y sus procesos de comunicación. Hay que recordar que la imagen que tenemos de otra cultura, pasa por el cedazo de la forma como se han explicado nuestras relaciones con ellos y de la imagen que transmiten los medios de comunicación" (Rod1997)

Entradas relacionadas: