Comunicación Interpersonal y Teoría de la Ventana de Johari: Modelo de Rodrigo Alsina

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Ventana de Johari: Una Herramienta para Comprender la Comunicación Interpersonal

La Ventana de Johari, desarrollada por los psicólogos Joseph Luft y Harrington Ingham, es una herramienta conceptual que ilustra gráficamente cómo nos comportamos en nuestras relaciones interpersonales y cómo fluye la información en el proceso de comunicación.

Este modelo destaca la importancia de la autoconciencia y el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de los demás. La información en una interacción se divide en cuatro áreas, y cualquier cambio en una de ellas afecta a las demás:

  • Área Abierta: Lo que conocemos de nosotros mismos y mostramos a los demás (ej., rasgos físicos evidentes).
  • Área Secreta: Lo que conocemos de nosotros mismos pero ocultamos a los demás (lo que conscientemente no comunicamos).
  • Área Ciega: Lo que los demás perciben de nosotros, pero que nosotros ignoramos (ej., la impresión que causamos).
  • Área Inconsciente: Lo que ni nosotros ni los demás conocemos (ej., experiencias pasadas olvidadas).

Modelo de Comunicación de Miguel Rodrigo Alsina: Tres Fases Clave

El modelo de Miguel Rodrigo Alsina describe el proceso comunicativo en tres fases interconectadas:

1. Fase de Producción

En esta fase se crea el discurso de los medios de comunicación (mass media). Se consideran los siguientes elementos:

  • Condiciones Político-Económicas: El modelo de sociedad, la política de comunicación dominante y las leyes que rigen la prensa y las telecomunicaciones.
  • Industrias Comunicativas: Las empresas productoras de discursos a nivel general, caracterizadas por:
    • Innovaciones tecnológicas.
    • Relación mercantil entre productor y consumidor del discurso.
    • Estructuras empresariales de poder.
  • Organización Productiva: La empresa informativa como productora de discursos. Se analiza la sociología de los emisores y el proceso de producción informativa, que es un proceso socio-semiótico. Se consideran:
    • Los valores de la noticia.
    • Las exigencias de la organización.
    • Las fuentes y su relación con los acontecimientos.
  • Productos Comunicativos: El resultado discursivo del proceso socio-semiótico; la información en sí misma. Se ven influenciados por:
    • Estrategias discursivas (modelos teóricos).
    • Características tecnocomunicativas (formato de los mensajes según el soporte).

2. Fase de Circulación

En esta fase, el discurso entra en el mercado competitivo. Se consideran:

  • El Ecosistema Comunicativo: El espacio público donde circulan los discursos de los medios y donde se establecen relaciones complejas. Los medios persiguen tres objetivos principales:
    • Incrementar la audiencia.
    • Aumentar la publicidad.
    • Cumplir objetivos culturales y educativos.

    La tematización es un aspecto clave: centrar la atención de la audiencia en temas comunes relevantes.

  • La Intervención Tecnológica: La codificación y decodificación técnicas de la información, necesarias para su rápida difusión a un público amplio.

3. Fase de Consumo

Esta fase ocurre cuando el discurso llega al público. Se consideran cinco aspectos:

  • Situación Precomunicativa:
    • Contexto social del destinatario.
    • Circunstancias personales, grupales o públicas del uso de los medios.
    • Competencia: aptitudes y conocimientos previos del individuo.
  • Interpretación: La decodificación personal de la realidad transmitida.
  • Audiencias: El número total de personas que consumen un medio determinado.
  • Efectos: El impacto de los mensajes en el receptor (distinguiendo entre los efectos deseados por los medios y los efectos reales).
  • Reacción: La respuesta de los destinatarios tras el impacto del mensaje.

Entradas relacionadas: