Comunicación Intrapersonal e Inteligencia Emocional
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Comunicación Intrapersonal
Es la comunicación que mantienes contigo mismo, el diálogo interior. Es como una conversación íntima con nuestras ideas, emociones y acciones. Para poseer una buena comunicación intrapersonal, es necesario tener una buena autoestima y optimizar nuestra inteligencia emocional.
Concepto de Emoción
Es una agitación del ánimo. Se acompaña de manifestaciones como el rubor, el sudor, las lágrimas, sonrisas... Por el contrario, el sentimiento es un estado de ánimo. Las emociones pueden surgir a través de estímulos externos (otras personas, una visión), o internos (una imagen pasada, un deseo).
Las funciones de las emociones son:
- Comunicar nuestros sentimientos a otros.
- Regular la interacción de otras personas con nosotros mismos.
- Facilitar la interacción social.
- Ayudar a gestionar las relaciones.
Tipos de Emociones
En primer lugar, encontramos las emociones básicas:
- Ira (rabia, enojo. Induce a la destrucción).
- Tristeza (pena, soledad. Motiva hacia una nueva reintegración personal).
- Alegría (diversión, euforia. Nos induce a la reproducción de aquel suceso).
- Aversión (disgusto, asco. Produce rechazo hacia la protección).
- Sorpresa (sobresalto, asombro. Ayuda a orientarnos ante la nueva situación).
- Miedo (produce ansiedad, peligro. Tendemos hacia la protección).
En cuanto a las emociones secundarias:
- Vergüenza (deseo de esconderse, desaparecer. Provoca la interrupción de una acción, una confusión mental y torpeza al hablar).
- Culpa (expresa el dolor que tiene que ver con el objeto del daño de la acción. Es mejor cambiarla por la responsabilidad).
- Orgullo (alegría o satisfacción por alguna acción realizada).
Inteligencia Emocional
Es el conjunto de habilidades que nos permite comprender y regular nuestros estados emocionales y los de quienes nos rodean. Está comprendida por:
Autoconciencia Emocional
Es el autoconocimiento y la toma de conciencia de nuestras propias emociones. Al conocer nuestras emociones, controlamos nuestra forma de pensar, actuar y planificar nuestras acciones. También garantiza una comunicación sana.
Autorregulación Emocional
Capacidad para dirigir y manejar las emociones, tanto positivas como negativas. Se puede usar sobre uno mismo o sobre los demás. Es importante aprender a gestionar adecuadamente nuestras emociones. No obstante, emociones como el miedo, la ansiedad... pese a ser emociones negativas, son muy útiles en el proceso de aprendizaje.
Las técnicas para gestionar el enfado son:
- Conductuales: tiempo fuera y distracción, observación de modelos adecuados, evitar situaciones de ira.
- Fisiológicas: controlar la respiración, relajación muscular.
El Concepto de Mindfulness
Es la capacidad innata de la mente de estar presente y consciente en un momento determinado, en que cuerpo y mente se sincronizan totalmente en un instante de realidad presente. Se entrena mediante la meditación. Es un estado mental de calma, en situaciones agradables o no, por el cual los contenidos que afectan serían simplemente aceptados tal cual se presentan.
Las técnicas cognitivas sirven para detectar y modificar pensamientos irracionales. Podemos minimizar los acontecimientos, no generalizar, evitar las calificaciones negativas. Las creencias irracionales/racionales. Las personas con una gran inteligencia emocional son aquellas que se centran en lo positivo, son capaces de poner límites y buscan formas de vida divertidas. Aprenden continuamente.
Concepto de Empatía
Es uno de los principales componentes de la inteligencia emocional (pertenece al ámbito de lo interpersonal, aunque está basado en lo intrapersonal). Es la capacidad sensitiva de una persona para ver el mundo desde la perspectiva de otro y, con ello, damos una respuesta adecuada a través de la comprensión.
Los componentes de la empatía son: destreza para escuchar, responder y comprender a la otra persona.
Los beneficios:
- Mayor conocimiento de nosotros mismos.
- Dejamos de ser el centro de nuestra existencia.
- Mejora nuestra capacidad para comunicarnos.
- Amplía nuestro punto de vista.
- Mejora nuestra capacidad de trabajo en equipo.
Las estrategias para mejorar la empatía son:
- Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios.
- Prestar atención a lo que nos están contando.
- No interrumpir mientras nos hablan.
- Aprender a descubrir.
- Dar opiniones constructivas.
- Tener una buena predisposición para aceptar nuestras preferencias.