Comunicación, Lenguaje y Éxito Educativo: Un Recorrido por Teorías Fundamentales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

STUBBS: Comunicación y Cultura en la Enseñanza

Por Qué es Importante Estudiar el Lenguaje en la Educación

El lenguaje, como acto comunicativo, se utiliza en todos los ámbitos de la vida y, como tal, es un componente fundamental en las escuelas. Por otra parte, existe una relación compleja entre el lenguaje y la clase social, siendo uno de los mayores predictores de éxito o fracaso escolar.

El Mito de la Deficiencia Lingüística: Lenguaje No Normativo y Estándar

Para Labov, no hay que confundir las diferencias con deficiencias; en este sentido, nos dirá que la deficiencia verbal es un mito. Por un lado, existiría un lenguaje normativo, el que utilizaría la gente prestigiosa y el que se usaría en las instituciones escolares, relacionado con la superioridad y, por lo tanto, con el éxito escolar. Por el otro, un lenguaje no normativo, relacionado con las minorías lingüísticas, no tan habitual como el normativo y considerado menor, determinando el fracaso escolar.

El problema principal es definir a quienes manejan otros dialectos como deficientes y no como diferentes, debido a la ignorancia del lenguaje del otro.

Wittgenstein y el Juego del Lenguaje

Wittgenstein ataca la noción del lenguaje como un sistema cerrado donde a cada palabra le corresponde un significado. En este sentido, propone la noción de juego del lenguaje, dado que las palabras adquieren sentido en función del contexto de una práctica social o de una forma de vida. Toda situación de interacción supone que aquellos que participan en ese juego del lenguaje tienen un conocimiento profundo para poder comprender el significado de las palabras, es decir, conocen las reglas que dominan ese lenguaje.

En la mayor parte de los enunciados, lo importante no se encuentra en el enunciado en sí, sino en lo que no se dice. El significado proviene de la experiencia de la forma de vida.

Todorov: La Lectura de Textos de Ficción y la Construcción de la Realidad

Solo la lectura de textos de ficción es constructiva, porque solo ella es referencial. La novela no imita la realidad, la crea.

Construcción del Universo Imaginario al Leer

Para construir un universo imaginario al leer, es necesario que el texto sea referencial y, además, en el momento de la lectura, aplicar determinados filtros:

  • Modo: ¿En qué medida la descripción de ese texto es fiel al universo que evoca? El discurso directo, como “me dijo que”, son las palabras del narrador. Elimina toda diferencia entre el discurso narrativo y el universo que evoca.
  • Tiempo: ¿En qué orden se desarrollan los acontecimientos? El tiempo cronológico y la duración varían en los relatos. El tiempo de la historia se construye. Las frases de la historia no pueden obedecer al orden cronológico.
  • Visión: ¿En qué medida hay que tener en cuenta las diferencias aportadas por el “reflector” de la historia? Por un lado, está el acontecimiento referido y, por el otro, la actitud de aquel que ve el acontecimiento. Se puede distinguir la información de lo que le pasa al sujeto.

La Multiplicidad de Relatos

Por otra parte, dos relatos que se refieren al mismo texto nunca serán idénticos. Todorov propone un esquema de relaciones:

  1. Relato del Autor
  2. Relato imaginario evocado por el autor
  3. Relato imaginario evocado por el lector
  4. Relato del Lector

Significación y Simbolización en la Evocación de Hechos

El texto evoca los hechos según dos modos: Significación y Simbolización.

  • Los hechos significados son comprendidos. Para ello, basta con conocer la lengua en la que se habla.
  • Los hechos simbolizados son interpretados y estos varían de sujeto a sujeto.

Las relaciones de 2 a 3 son relaciones de simbolización; las relaciones de 1 a 2 y 3 a 4 son de significación.

Entradas relacionadas: