Comunicación y Lenguaje: Funciones, Signo Lingüístico y Fonología
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
La Comunicación
La comunicación es un intercambio de conocimientos y vivencias entre las personas que se realiza a través de distintas lenguas.
Funciones del Lenguaje
Es el objetivo o intención comunicativa que le pone el emisor:
- Emotiva: El emisor exterioriza su estado de ánimo.
- Conativa: El emisor busca cambiar el comportamiento del receptor.
- Referencial: Presenta de forma objetiva la realidad extralingüística.
- Poética: No solo interesa lo que se dice, sino cómo se dice.
- Fática: Comprobamos si el canal funciona o lo cerramos.
- Metalingüística: Explica el propio lenguaje.
El Signo Lingüístico
Significado + significante
- Significado: Concepto o idea en nuestra mente.
- Significante: Sucesión de fonemas.
Características del Signo Lingüístico
- Arbitrariedad: La relación entre significado y significante es convencional.
- Carácter lineal: Se desarrolla en el tiempo y, por ello, los elementos que lo forman aparecen ordenados.
- Inmutabilidad y mutabilidad: Es inmutable porque nadie lo puede cambiar a su voluntad, y mutable a largo plazo a través de los usos que los hablantes hacen de la lengua.
- Doble articulación:
- Primera articulación: Morfemas y lexemas.
- Segunda articulación: Monemas y fonemas.
Nivel Fónico
Nivel Fonético-Fonológico
Podemos identificar dos tipos de unidades segmentales:
- Sonido: Unidad acústico-articulatoria en que puede dividirse una palabra. Se clasifican según:
- Cantidad: Largos y breves.
- Intensidad: Fuertes y débiles.
- Tono: Graves y agudos.
- Fonema: Unidad lingüística con valor distintivo.
- Grafema: No es una unidad lingüística, sino la representación gráfica de un fonema.
Unidades Suprasegmentales
(No identificables como parte del mensaje):
- Acento: Mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba.
- Tonema: Variación de la altura musical de algunas sílabas respecto a las otras sílabas.
- Horizontal: Se mantiene el tono de las sílabas precedentes.
- Ascendente: Sube por encima del tono medio de las sílabas precedentes.
- Descendente: Baja el tono medio de las sílabas precedentes.
Sistema Fonológico Español
Subsistema Vocálico
Dos rasgos distintivos:
- Localización: Parte interior de la boca (i, e), media (a) y posterior (o, u).
- Abertura de la boca al pronunciarlas: Abierta (a), cerradas (i, u), medias (o, e).
Subsistema Consonántico
Tres rasgos distintivos:
- Punto de articulación: El lugar de la boca en que se aproximan o juntan dos órganos para producir el sonido:
- Bilabial: Se juntan los labios.
- Labiodental: Los dientes superiores se aproximan al labio inferior.
- Interdental: La lengua se introduce entre los dientes.
- Dental: La lengua toca la cara interna de los dientes superiores.
- Alveolar: La lengua se aproxima a los alvéolos superiores.
- Palatal: La lengua se aproxima al paladar.
- Velar: La parte posterior de la lengua toca o se aproxima al velo del paladar.
- Modo de articulación: Al emitir consonantes, el aire encuentra mayor o menor cierre en la boca:
- Oclusivo: Pequeña explosión.
- Fricativo: El aire sale rozando entre los órganos articuladores.
- Africado: Se produce un roce.
- Vibrante: La punta de la lengua toca los alvéolos y los hace vibrar.
- Lateral: El aire sale expulsado a ambos lados de la lengua.
- Nasal: Una parte del aire sale por la cavidad nasal.
- Vibración de las cuerdas vocales:
- Sordas: No vibran.
- Sonoras: Vibran.