Comunicación, Lenguaje y Literatura: Claves y Conceptos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Proceso de Comunicación

El proceso de comunicación es aquel en el que un emisor transmite un mensaje a un receptor a través de un canal, haciendo uso de un idioma común dentro de un contexto y haciendo referencia a un elemento de la realidad llamado referente.

  • Emisor: Emite el mensaje.
  • Receptor: Recibe el mensaje.
  • Mensaje: Información que se transmite.
  • Canal: Medio por el que se emite el mensaje.
  • Código: Conjunto de signos y reglas para combinarlos que comparten emisor y receptor (el idioma).
  • Contexto: Conjunto de circunstancias que rodean al proceso.

El Contexto

El contexto es un conjunto de circunstancias, conocimientos y creencias que intervienen en la comunicación. Hay tres tipos:

  • Contexto lingüístico: Constituido por lo dicho antes y después de un enunciado.
  • Contexto situacional: Lugar donde se realiza un acto comunicativo.
  • Contexto cultural: Datos procedentes de condiciones sociales y distintas circunstancias.

Funciones del Lenguaje

En un enunciado pueden coexistir varias funciones, pero siempre hay una predominante. Las principales funciones son:

  • Función expresiva: Expresa sentimientos y emociones (emisor).
  • Función apelativa: Se espera una respuesta (receptor).
  • Función poética: Se destaca el mensaje por procedimientos lingüísticos para crear belleza (mensaje).
  • Función referencial: Informa (referente).
  • Función metalingüística: Se habla sobre el código (código).
  • Función de contacto: Se establece el contacto; el mensaje llega a través del canal (canal).

Signos

Las personas recibimos información de enunciados verbales y no verbales. Un signo es aquello que está en lugar de otra cosa, representando una realidad para quien la interprete.

Tipos de Signos

  • Fuente de emisión: Naturales (fuente natural) o artificiales (emitidos conscientemente).
  • Intencionalidad y consciencia del emisor: Comunicativo (enunciado sin querer) o expresivo (emitido espontáneamente).
  • Aparato receptor: Olfato, tacto, gusto, auditivo y vista.
  • Vínculo con el referente: Icónico (remite al referente por semejanza), símbolo (mantiene una relación por alguna convención) o índice (guarda conexión causal con el objeto).

Signo Lingüístico

Tiene dos caras: significante (imagen acústica) y significado (concepto). Características:

  • Arbitrariedad: Lazo que une significado con significante.
  • Linealidad del significante: Solo disponen de una línea de tiempo.
  • Inmutabilidad y mutabilidad: Con relación a la comunidad, el signo lingüístico es impuesto e inmutable, pero con el paso del tiempo puede alterarse.

Códigos No Verbales

  • Paralingüística: Estudia los elementos sonoros que acompañan a las emisiones lingüísticas y que constituyen señales, ya que comunican información.
  • Kinésica: Estudia los gestos, maneras y posturas corporales.
  • Proxémica: Analiza las disposiciones de los sujetos y de los objetos, así como el uso y significado que los sujetos hacen de estos en el espacio. En interiores se observan distribuciones casi fijas.

Unidad y Variedad en la Lengua

  • Diferencias diatópicas: Las realizaciones de una lengua en las distintas zonas territoriales. Los componen los dialectos.
  • Diferencias diafásicas: Son las que se producen con diversos tipos de modalidades expresivas y están constituidas por los estilos. Los registros se caracterizan por ser elaborados, técnicos… Cuanto más formal, mejor será su organización y más cuidada su léxica.

Lírica

Se procede a la imitación de estados de ánimo. Características:

  • Ofrecen un discurso muy subjetivo y en ellos predomina la función emotiva o poética.
  • No desarrollan una historia; su contenido lo construye la expresión de los sentimientos.
  • Se centran en un único aspecto y suelen presentarse en verso o prosa lírica.

Texto Lírico

Hay cinco actitudes:

  • Aparente objetividad: Presenta una realidad usando tercera persona.
  • Apelación: El destinatario lírico a un tú lírico.
  • Pura expresión: Se expresa en un yo poético.
  • Desdoblamiento: Un tú esconde un yo.
  • Autonomización: El autor aparece en el texto.

Literatura

Las obras literarias crean un mundo de ficción mediante un proceso de imitación. La obra literaria siempre es ficción y el mundo que en ella se evoca también. La literatura es el dominio de la ficción, pues los referentes de su proceso comunicativo no están en el exterior sino en la misma obra. La literatura es un fenómeno comunicativo: un emisor transmite un mensaje a un destinatario.

Entradas relacionadas: