Comunicación, Lenguaje y Pensamiento: Un Viaje por la Mente Humana y Animal

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Comunicación Animal: Un Sistema Especializado

No cabe duda de que muchos animales poseen sistemas de comunicación altamente especializados. Desde señales de alerta que provocan la huida de la manada, hasta la intrincada danza de las abejas para indicar a la colmena dónde se encuentran las flores con néctar.

Sin embargo, el lenguaje animal se diferencia del humano en una serie de rasgos fundamentales:

  • Innato vs. Adquirido: El lenguaje animal es predominantemente innato, mientras que el lenguaje humano posee numerosos elementos adquiridos. Aunque nuestra capacidad lingüística se organiza a partir de ciertas predisposiciones innatas, la adquisición de una lengua concreta implica un aprendizaje específico y continuo. La capacidad de aprendizaje en el lenguaje animal es limitada, a diferencia de la ilimitada plasticidad del lenguaje humano.
  • Señales Fijas y Estereotipadas: El lenguaje animal consiste en un sistema de señales fijas y estereotipadas. Si bien es cierto que algunos animales pueden introducir variaciones en los sonidos que emiten, modulando la frecuencia para producir una gama de sonidos graves y agudos, estas variaciones suelen estar dentro de un repertorio preestablecido.
  • Concreto vs. Abstracto: El lenguaje animal es inherentemente concreto. Su propósito principal es provocar reacciones estereotipadas en otros miembros de su especie. En contraste, el lenguaje humano es profundamente abstracto y simbólico, permitiendo la expresión de ideas complejas, conceptos hipotéticos y emociones matizadas.

Estas diferencias son tan abismales que muchos lingüistas prefieren hablar únicamente de lenguaje humano, mientras que al sistema de señales de otras especies lo catalogan como comunicación animal.

Lenguaje, Pensamiento y Cerebro: Una Conexión Intrínseca

Cuando el modelo psicológico dominante era el conductismo, diversos autores sostuvieron que el lenguaje aparecía primero y, como consecuencia de él, se desarrollaba el pensamiento. Bajo esta perspectiva, pensar no era otra cosa que hablar consigo mismo, considerándolo una forma interna del lenguaje.

Las investigaciones neurocientíficas sobre el cerebro han permitido un avance significativo en el conocimiento de las áreas encefálicas involucradas en el lenguaje. Los principales procesos lingüísticos se localizan en el hemisferio izquierdo, aunque otros procesos relacionados con el lenguaje o la escritura también pueden encontrarse en el hemisferio derecho.

En definitiva, los centros principales del lenguaje en el cerebro son el área de Broca, responsable de la expresión lingüística, y el área de Wernicke, fundamental para la comprensión del lenguaje.

Las Categorías del Pensamiento: Ideas, Imágenes y Conceptos

El pensamiento se compone de ideas, que constituyen la materia básica de este proceso cognitivo. Las ideas pueden dividirse en dos grandes clases:

  • Imágenes: Son representaciones no verbales, basadas exclusivamente en la información que captamos a través de los sentidos. Las imágenes acompañan siempre al pensamiento; de hecho, se argumenta que no hay pensamiento sin imagen.
  • Conceptos: Son ideas que representan clases de objetos, propiedades o relaciones. Casi nunca están perfectamente definidos, lo cual a menudo provoca confusiones al intentar clasificar o categorizar un objeto dentro de una determinada clase.

La psicología cognitiva estudia la forma en que se transita y se relacionan estas diferentes categorías de ideas en el proceso del pensamiento.

Definición y Clases de Razonamiento: Lógica y Conclusión

Se entiende por razonamiento un tipo de proceso lógico mediante el cual se establecen relaciones entre ideas para alcanzar una conclusión. Los razonamientos pueden ser de dos tipos principales: deductivos o inductivos.

Tanto la deducción como la inducción se basan en reglas definidas que nos indican qué conclusión podemos extraer de un conjunto de datos y cuánta seguridad podemos tener sobre esa conclusión. Es crucial diferenciar entre la seguridad completa sobre una idea (propia de la deducción en ciertos contextos) y la probabilidad de que una idea sea más o menos cierta (característica de la inducción).

Entradas relacionadas: