Comunicación de Masas: Evolución y Transformaciones en la Era Digital

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Comunicación de Masas

Fuentes y Estructura

Organicismo (Spencer): La estructura se define como un conjunto de grupos vinculados entre sí. Se observa su funcionamiento y posteriormente se describe.

Lingüística (Saussure): Construcción teórica que enlaza conceptos con el fin de entender la estructura, no se basa en la observación.

En la Historia:

  • Hobbes (Leviathan): Las leyes se relacionan entre sí y forman el espíritu de las leyes.
  • Montesquieu: Las leyes se relacionan entre sí y forman el espíritu de las leyes.
  • Spencer: La estructura social es una trama de posiciones e interrelaciones que explican las independencias de las partes de la sociedad.
  • Morgan (Sistemas de Consanguineidad y afinidad en la familia humana): Primer estudio de la estructura.
  • Karl Marx: Las relaciones de producción constituyen una estructura económica, causa de cambio.

Teoría Funcionalista

Parsons: En el funcionalismo, la estructura es inseparable de la función en un sistema total, y asegura su conservación mediante regulaciones. La teoría de la acción social analiza las alternativas del individuo según su sometimiento a los valores colectivos.

Merton: La estructura resulta del conjunto de interrelaciones en un marco concreto. Implica estabilidad y puede ser latente o manifiesta.

Saussure: Modelo estructuralista donde la estructura social no es observable, sino una estructura latente con respuesta matemática.

Lévi-Strauss: La estructura es un modelo teórico elaborado por el investigador. Recibe dos críticas: descontextualiza la realidad social y no cumple ciertas condiciones (características del sistema, transformaciones, etc.).

Masa y Comunicación de Masas

Componentes: económico (industrial), espacio de confrontación política. La realidad central se compone de numerosos elementos.

  • Max Weber (1910): Reclama el estudio de la comunicación de masas.
  • Blumer (1920): Primer trabajo sobre la comunicación de masas.
  • MacQuail: Se centra en el público, no en la masa.

En psicología social, el término masa aparece con Gustave Le Bon y Gabriel Tarde. Algunos sociólogos consideran el término ambiguo, con calificativos como "pueblo honesto".

  • José Ortega y Gasset: Igualitarismo.
  • E. Frankfurt: Masificación.

Ciencias de la Información

Felicísimo Valbuena: Establece las características únicas de la comunicación de masas, ausentes en la comunicación interpersonal.

Saperas: Proceso entre un comunicador (agente intencional) y un receptor (agente que interpreta) con un mensaje en un código. El receptor es consciente del mensaje e interpreta.

Miller, Wright, Eco: Aportes a la comunicación de masas.

Fase 1: Del Capitalismo Industrial al Postindustrial

Touraine y Daniel Bell: Perspectivas optimistas y críticas sobre el cambio social.

Teorías:

  1. Cibernética (Norbert Wiener)
  2. Aldea Global (Marshall McLuhan): El medio es el mensaje.
  3. Revolución de los Medios (Daniel Bell): Nueva división internacional del trabajo y cambio de escala.

Fritz Machlup: "Industria del conocimiento".

Peter Drucker: "Advenimiento de la Sociedad de la Información".

Universidad de Stanford: Acuñan el término "industria de la información".

Brown: "World Without Borders".

Fase 2

Brzezinsky (La Sociedad Tecnotrónica): El inglés como lengua universal.

Informe Nora-Minc.

Fase 3

Alvin Toffler (1980, La Tercera Ola):

  • Primera ola: sociedad agrícola.
  • Segunda ola: sociedad industrial.
  • Tercera ola: sociedad tecnológica.

Fase 4

Negroponte (1995, Ser digital).

Manuel Castells: Sociedad Red.

Entradas relacionadas: