Comunicación de Masas: Mediación, Modelo Lasswell y la Aldea Global de McLuhan
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
La Mediación en la Comunicación Política y Social
La mediación se refiere al papel que desempeñan los medios de comunicación entre una realidad política e histórica compleja (de la que no se tiene experiencia directa u organizada) y el ciudadano medio, quien necesita un conocimiento de su entorno político y social que le permita ejercer su participación en la opinión pública.
La prensa y la televisión se han configurado como mediadores de gran centralidad. Sus formatos periodísticos constituyen un mecanismo de canalización de la agenda de actualidad, estableciendo criterios de selección, priorización, tratamiento y valoración de los principales temas políticos que estructuran la opinión pública. A estos se añaden los nuevos medios surgidos en los últimos años como resultado de la revolución digital.
El Modelo de Comunicación de Lasswell: Fundamentos y Aplicaciones
El esquema de Harold Lasswell es de extraordinaria simplicidad. Aunque en estudios avanzados de la comunicación quizá ya no sería completamente útil, fue el primero y permite describir de una forma muy sencilla un proceso general de los medios de comunicación convencionales.
Su estructura es lineal y define el proceso de la comunicación como una sucesión de cinco elementos comunes a cualquier medio de comunicación:
- Comunicador: Quien inicia la comunicación.
- Mensaje: Contenidos elaborados para influir en los receptores.
- Canal: Medio que permite difundir masivamente los mensajes.
- Audiencia: Receptores de la acción del comunicador.
- Efectos: Influencias persuasivas que el comunicador logra sobre los segmentos (target) de la audiencia a los que orienta su acción persuasiva y su impacto mediático.
Lasswell, uno de los fundadores de la investigación en comunicación, parte del modelo de Aristóteles (presentado en su obra Retórica) y su propuesta está pensada para describir la dimensión persuasiva de los medios de comunicación. El proceso comunicativo se observa como una sucesión temporal e interdependiente de estos cinco componentes.
Este modelo fue muy relevante, ya que la investigación clásica (casi todavía vigente actualmente) se organizó según el esquema propuesto. Es decir, la investigación se estructuró en cinco especialidades, cada una centrada en uno de los componentes del proceso, considerados suficientemente autónomos y con entidad propia para merecer estudios específicos:
- Investigación sobre el comunicador (análisis de control).
- Análisis de contenido.
- Estudio de los canales de comunicación.
- Estudio de las audiencias.
- Estudio de los efectos.
Esta fue la primera organización interna de la investigación en comunicación. En este sentido, podemos comprobar cómo un modelo simple es capaz de organizar la investigación en un sector tan complejo como la comunicación de masas.
McLuhan y el Concepto de la Aldea Global en la Era Digital
Marshall McLuhan, con su concepto de la Aldea Global (Global Village), hace referencia a la aparición de una nueva cultura, predominantemente televisiva y audiovisual, basada en la imagen, el sonido y la espectacularización. Esta cultura deja de ser dependiente de la lengua nacional y de su cultura específica, convirtiéndose en una cultura igualitaria a la que toda la humanidad puede acceder y usar por igual.
McLuhan postuló que el mundo se "encoge" gracias a los satélites y las telecomunicaciones, transformando el planeta en una nueva Aldea Global. Este concepto, años más tarde, sería fundamental para el desarrollo de la idea de la globalización.
El término se refiere a la noción de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse, y su estilo de vida se volvería similar al de una aldea. Gracias al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa.