Comunicación Mediática e Interpersonal: Impacto en la Sociedad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Los Dos Escalones del Proceso de Comunicación Mediático

El proceso comunicativo se organiza en dos fases de flujo de comunicación:

  • Comunicación mediática: (comunicador-contenido-medio)
  • Comunicación interpersonal: (audiencia)-(efectos-influencia-usos)

Fase 1: Comunicación Mediática

Se basa en la función del Gatekeeper, el filtro que determina qué es noticia. Lo que se descarta no se da a conocer. Este proceso se desarrolla mediante rutinas periodísticas, donde los periodistas seleccionan, ordenan y jerarquizan las noticias.

Fase 2: Comunicación Interpersonal

El receptor interpreta los medios según su predisposición (aptitudes, valores y opiniones). Los medios parten de la idea de que el público es preferentemente activo.

  • Antes: el público selecciona (exposición selectiva).
  • Durante: los individuos son selectivos, ven la parte que quieren ver (atención selectiva).
  • Después: la gente tiende a retener muy poco, solo lo que va a utilizar para hablar, debatir, etc. (memorización selectiva).

La Mediación y la Influencia de los Medios de Comunicación

Los medios son la principal forma de acceso al conocimiento del entorno político y social (informarse de la actualidad, corrientes de opinión, etc.). Uno de sus principales efectos en la sociedad actual es su función de mediación entre una realidad política e histórica compleja y el ciudadano medio, que necesita un conocimiento de su entorno para participar en la opinión pública. La prensa y la televisión se han configurado como mediadores, estableciendo criterios de selección, priorización, tratamiento y valoración de los principales temas políticos que estructuran la opinión pública.

La Caída del Muro de Berlín: Un Cambio en el Sistema de Medios

El año 1989 marca el inicio de un cambio y una aceleración transformadora. Entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1995 se disolvió la Unión Soviética. La decadencia de la alternativa comunista, que había comenzado en Polonia a principios de los ochenta y en Rusia a partir de 1985, culminó con la caída simbólica del socialismo real mediante la destrucción del Muro de Berlín. Se inició una nueva época que rompía con lo establecido tras la Segunda Guerra Mundial. Para el sistema comunicativo, el fin del Muro de Berlín significó la absolutización de la hegemonía norteamericana. La televisión y la innovación digital son los medios más representativos de esta hegemonía. La nueva generación televisiva ha podido ver una mayor cantidad de imágenes, pero nunca de una forma tan uniforme.

Modelo Pluralístico Polarizado en el Sistema de Medios Comparados

Según la propuesta de Daniel Hallin y Paolo Mancini, el modelo pluralístico polarizado se caracteriza por:

  1. Prensa orientada a una élite con tiradas cortas y una correspondiente importancia de los medios electrónicos.
  2. Demora en la aparición de la libertad de prensa y el desarrollo de las industrias de medios de comunicación privados.
  3. Periódicos económicamente marginales y necesitados de subvenciones.
  4. Alto nivel de paralelismo político, pluralismo externo y una tradición de periodismo de comentario y opinión.
  5. Instrumentalización de los medios de comunicación por parte del Gobierno, partidos políticos y empresarios vinculados a la política.
  6. Radiotelevisión pública que sigue modelos gubernamentales o parlamentarios.
  7. Profesionalización del periodismo menos desarrollada que en otros modelos, con una diferenciación limitada entre periodismo y activismo político, y una autonomía del periodismo a menudo limitada.

Capacidad Selectiva de la Audiencia

Es la capacidad que ejerce la audiencia al recibir los mensajes de los medios. Los individuos reciben los mensajes a los que prestan atención según sus intereses y predisposiciones. En aquellos mensajes a los que se presta atención, se produce un proceso de interpretación que puede coincidir o no con el comunicador. Estos mensajes y sus contenidos se convierten en un tema central en las conversaciones que cada individuo receptor tiene en sus grupos sociales. En definitiva, el receptor utiliza una exposición selectiva antes, durante y después de recibir las noticias.

Influencia Personal como Comunicación Interpersonal

  1. La influencia personal es el conjunto de relaciones de convivencia que se establecen mediante la comunicación interpersonal dentro de un grupo social (comunicación cara a cara y dialógica).
  2. Constituye una compleja red de comunicación interpersonal mediante la cual los miembros de un grupo social establecen relaciones personales a través del diálogo, el comentario, el debate, el consenso y la comunicación cotidiana: un proceso de influencia de persona a persona y de persona a grupo social.
  3. La influencia personal forma una red de filiaciones (actitudes, comportamientos, valores compartidos).
  4. En este entramado de comunicación, cada miembro del grupo reproduce su rol y estatus en el proceso de comunicación interpersonal, ejerciendo una determinada influencia personal.
  5. La influencia personal constituye un sistema de influencia por presión molecular.

Entradas relacionadas: