La Comunicación como Participación: Perspectivas desde Palo Alto
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
Desde la perspectiva de la escuela de Palo Alto, la comunicación interpersonal se concibe como un proceso de participación activa entre los comunicadores. La idea central es que tanto el emisor como el receptor comparten sus experiencias y perspectivas en un intercambio mutuo. La interioridad, entendida como la esencia que transmitimos, juega un papel crucial en este proceso.
Tradicionalmente, se ha considerado al cuerpo como una barrera o un obstáculo para la comunicación, concibiendo al individuo como un espíritu confinado. Según esta visión, la comunicación se limita a lo verbal, consciente y voluntario.
Críticas al Modelo Tradicional
La escuela de Palo Alto cuestiona este modelo, señalando varios errores fundamentales:
- Limitación a lo verbal: Reducir la comunicación únicamente a los actos verbales ignora la riqueza de la información transmitida a través de gestos y otros comportamientos no verbales.
- Un solo canal: Asumir que la comunicación se restringe a un único canal (el aire) pasa por alto otras formas de transmisión de información.
- Importancia de lo inconsciente: En la interacción, tanto los aspectos conscientes como los inconscientes influyen significativamente en el receptor.
- Autonomía del mensaje: El significado de un mensaje no es propiedad exclusiva del emisor, sino que se construye en el proceso de interacción entre emisor y receptor.
La Comunicación No Verbal, Inconsciente e Involuntaria
A partir de estas críticas, la escuela de Palo Alto concluye que la mayor parte de la comunicación es no verbal, inconsciente e involuntaria. No todos los códigos que utilizamos al comunicarnos tienen la misma importancia.
La Comunicación como Sistema
Birdwhistell argumenta que un individuo no comunica de forma aislada, sino que participa en un sistema de comunicación del cual es un elemento. No es el autor único de la comunicación, sino un participante activo.
La comunicación se concibe como un sistema, similar a una orquesta donde cada instrumentista contribuye a la música. El sentido de la comunicación se adquiere al participar en conjunto con los demás. La armonía representa la significación, mientras que la melodía representa el sentido, y ambos deben manejarse simultáneamente.
Imposibilidad de No Comunicar
Watzlawick afirma que es imposible no comunicar en una interacción. Toda actitud es una conducta, y en la interacción, es imposible no comportarse. Si todo comportamiento es comunicación, entonces es imposible no comunicar. No existe la no conducta.