Comunicación Popular en América Latina: Evolución, Desafíos y Perspectivas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
La Comunicación Popular como Alternativa Social y Política
La Comunicación Popular (CP) se emparentó con la Comunicación Alternativa, en tanto alterador de un sistema de cosas dadas. Pero en la vinculación con la noción de CP, lo alternativo significaba alternativas para la construcción de otras situaciones sociales, políticas y económicas para los sectores populares. La CP, como comunicación alternativa, como alternativas sociales y políticas que los sectores populares desarrollaron. Lo popular identificaba a unos sectores sociales privados de poder, de decisión y los proyectos que estos sectores protagonizaron. En los 80 no se opone a lo trasnacional, sino busca la construcción de otro proyecto social que tenía diferencias con el proyecto capitalista transnacional, no solo a nivel de la comunicación, sino en tanto proyecto social global.
La primera redefinición que sufren las prácticas de CP tiene que ver con la reapertura, en muchos países, de los sistemas democráticos de gobierno. El paso de un estado autoritario a uno de derecho cambia el modo de operar los sectores populares y los medios masivos. Temáticas que antes estaban excluidas de los medios y de las que se hacían cargo los sectores populares, empiezan a estar en todas partes: la idea de la democracia no como medio para lograr una cosa sino como idea de que hay que construir sociedades democráticas. La CP no es algo autónomo, tiene sus bases en esa dinámica política y social.
También hay nociones como la pluralidad, que no estaban presentes en los 80, alude a que en los sectores populares las cosas no son homogéneas. La CP tiene su especificidad: cuestionan los modos en que el poder se concentra a nivel de discurso social, intentan revertir un discurso social hegemónico. Revertir la ausencia de ciertos tópicos (aunque no se trate de censura; hay temas que no se tocan) y ciertos modos de decir (los que hablan “mal”, discurso de ciertas etnias).
Lo que hay que plantearse es cuáles son esas exclusiones, ubicar las zonas que están marcando las fracturas fuertes en la sociedad. Debemos tener en claro quiénes son esos sujetos excluidos y en qué marco del proyecto social o político vamos a articular la acción. Debemos preguntarnos, cuál es el contexto en que la práctica se inserta en función de potenciar un posible cambio.
Comunicación Popular: De la Exclusión a la Presencia
“El sistema de comunicación de una sociedad está constituido por oportunidades potenciales de habla y un discurso social que se produce y reproduce en ellas haciéndola posible”; “las hablas disponibles de una sociedad son el resultado de una práctica comunitaria en la cual están presentes el poder y el disciplinamiento social, a través del silenciamiento de zonas expresivas, el realce y jerarquización de otras”.
Por ello, comienza a producirse un nuevo discurso: no el de los otros, sino el de un nosotros. En sus esfuerzos por trasformar sus condiciones de vida e ir creando un nuevo orden social, los sectores subalternos van experimentando diversas necesidades:
- Necesidad de informarse adecuadamente.
- De reconocerse a sí mismo como sujetos de la historia.
- De comprender su realidad.
- De mostrarse a la sociedad haciéndole conocer su realidad y proyectos.
- De lograr formas auténticas de participación. Formas de acción conjunta, solidaria, de compartir la palabra y el poder.
La CP es el conjunto de prácticas a partir de las cuales los grupos populares van satisfaciendo estas necesidades. La comunicación popular revela su carácter alternativo en razón de su intencionalidad de modificar un orden monopolizado por pocas voces, constituye un espacio de intercambio y articulación solidaria.
Concepción de la Comunicación y Crisis Teóricas en América Latina
(Bello; Buenaventura; Pérez)
América Latina está marcada por estructuras de dominación y dependencia tanto dentro de los países como en sus relaciones transnacionales. Hay un contraste del mundo rural con el auge de la tecnología y civilización urbanas. Pero mientras más se consume, menos se participa. Los estudiosos en América Latina empezaron a reflexionar hace más de 30 años sobre esta realidad. Los medios empezaron a ser definidos no por sus posibilidades tecnológicas sino por su forma de uso, en relación con la búsqueda de situaciones de participación de los sectores populares mayoritarios. Solo podría hablarse de “comunicación” cuando se diera una situación de diálogo y no de imposición autoritaria.
En este enfoque crítico de la comunicación en América Latina de los años 60 y 70, se tocaron diversas temáticas:
- Se contextualizó el problema de la comunicación en espacios más dilatados de interpretación, sobre todo a partir de la política y economía.
- Se estudió el impacto de las políticas de planificación del Estado frente a la comunicación y la cultura. No se aprovechaban los recursos de la comunicación social, era necesario organizar sistemas de comunicación acordes a cada país.
- Se realizó un diagnóstico del flujo internacional de la información noticiosa.
- Se analizó el carácter ideológico del discurso dominante tanto en el ámbito nacional como transnacional. Con respecto a lo transnacional, muchos trabajos utilizaron el concepto de “imperialismo cultural”.
- Se investigó sobre la estructura de propiedad de los medios y sobre el acceso a estos de los sectores populares. (Mostró que el mínimo acceso que tienen los sectores populares a las industrias culturales).