La Comunicación como Realidad Transaccional
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Características de la Comunicación
-Es compleja: Se trata de una realidad transaccional, ya que al principio hay un sujeto que expresa algo y al final hay otro sujeto que lo interpreta, adquiriendo ese conocimiento. La comunicación es una interacción, ya que, dos personas buscan lo mismo realizando dos acciones que se exigen mutuamente para alcanzar el fin que buscan. La comunicación tiene una intencionalidad.
Se busca la eficacia comunicativa, es decir, completar el proceso cognoscitivo, no basta solo con la relación.
-Se da en presente vivido: La comunicación se da en unas coordenadas espacio-temporales específicas. La acción de expresar se lleva a cabo siempre en presente y la acción de interpretar también. Ambos presentes no tienen por qué coincidir en el tiempo estándar. El tiempo estándar y tiempo interior serán difíciles de distinguir, pero cuando los sujetos se encuentran separados por el tiempo y el espacio, la diferencia de ambas dimensiones es más clara.
La Naturaleza Transaccional de la Comunicación
La naturaleza transaccional de la comunicación implica dos acciones: expresión e interpretación, que realizan dos sujetos distintos. No siempre que hay expresión ni siempre que hay interpretación hay comunicación. Esto es así porque la expresión comunicativa tiene que reunir unas condiciones peculiares para que resulte de ella comunicación. La transaccionalidad de la comunicación exige:
- - Algo que compartir. Lo que compartimos es conocimiento materializado en símbolos.
- -Voluntad de compartir. El sujeto que inicia el proceso tiene que tener intención de compartir.
- -Alguien con quien compartir. Alguien que reciba lo expresado y lo comprenda.
- -Acciones de los que comparten: expresión e interpretación. Cada situación comunicativa tiene su propio tiempo. Estas dos acciones pueden darse en momentos distintos.
La Finalidad de la Expresión Comunicativa
Lo que hace peculiar a la expresión comunicativa frente a otros tipos de expresión no es la producción e interpretación del producto, sino su finalidad: compartir algo con la persona a la que se dirige. La intencionalidad de la acción (sus causas y sus fines) determina el significado subjetivo, es decir, qué es lo que su autor pretendía hacer al expresarse. Ahí está el carácter comunicativo o no de esa acción expresiva. Hay que fijarse en la finalidad de quien se expresa para saber si esa expresión es comunicativa o no.
Al expresarse en un contexto comunicativo, no sólo se emite una información (el contenido del mensaje), sino que se define una relación en virtud de la cual esa información (ese mensaje) debe ser interpretada.
El Impacto Social de la Comunicación
Eso sí, esta expresión siempre es social, ya que necesita de otro que interprete lo expresado. Esto implica que la comunicación provoca un impacto en el sujeto que recibe el mensaje, es un cambio en su conocimiento. El mensaje expresado puede ser idéntico, por lo que para distinguir cuando es un mensaje comunicativo y cuando no, hay que fijarse en la finalidad del sujeto que inicia el proceso comunicativo. El sujeto que interpreta tiene que saber muy bien la finalidad del otro.
Además, muy pocas veces un sujeto se comunica voluntariamente. La mayoría de las veces se expresa uno sin voluntad explícita de comunicarse. Sin embargo, no es lo mismo voluntariedad que intencionalidad. La naturaleza humana puede aportar esa intencionalidad por sí misma. Por tanto, incluso aquellas acciones aparentemente involuntarias, pero claramente comunicativas, son comunicativas porque son libres, aunque a veces no sean deliberadas. La comunicación viene a ser la gestión de las apariencias.