Comunicación y Relación de Ayuda en Enfermería

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 38,6 KB

l proceso d comunicación.

Definiciones. Comportamiento habitual q s produce en diferentes circunstancias. ls actitudes determinan la vida anímica d cada individuo. Aptitud. abilidad d 1a persona xa efectuar 1a determinada actividad o la capacidad y destreza xa l buen desempeño d 1 negocio, industria, arte o empleo, entre otros. La palabra aptitud proviene del latin aptus, q significa “capaz xa”.   Asertividad. habilidad d expresar los deseos y opiniones propias d 1a manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo q s quiere sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento.   Autoestima. Consideracion o aprecio q l individuo tiene d si mismo.  Codificación. Proceso d conversion en simbolos d 1a determinada informacion con l fin d ser comunicada, y a efectos d ser entendida x l receptor, aplicando ls reglas d 1 codigo predeterminado. En la codificacion, l emisor convierte sus ideas en signos q sean facilmente comprend2 x quienes reciben la informacion.  Descodificación. Proceso en l cual l receptor transforma l codigo utilizado x l emisor xa interpretar ls signos emplea2. d esta forma, ls signos son asocia2 a ls ideas q l emisor trato d comunicar.     Información. Conjunto d datos, ya procesa2 y ordena2 xa su comprensión, q conforman 1 mensaje.   Interlocutores. Cada 1a d ls personas q toman parte en 1 dialogo o conversación.

3.1. Introducción

    3.2. Concepto d comunicación: se define como “transmisión d señales mediante un codigo comun al emisor y al receptor”. La comunicacion s inerente al ser umano, ya q, en cualquier relacion entre personas, existe comunicacion. Esta comunicacion puede ser voluntaria o involuntaria, verbal o no verbal.      Segun la teoria d la comunicacion umana d Paul Watzlawick, existen 5 axiomas (proposicion tan clara y evidente q s admite sin demostracion) sobre ls q s sustenta su teoria:

1.

No s posible no comunicarse. En 1a relacion entre 2 personas, actividad o inactividad, palabras o silencios, tienen siempre valor d mensaje y, x tanto, influyen en l otro, quien, a su vez, no puede dejar d responder a tales comunicaciones y, x consiguiente, tb comunica.x ejemplo: 1 pa100te q s encuentra en la sala d espera d urgencias encogido y con ls brazos rodean2e l abdomen esta comunicando q le duele esa zona. ls enfermeras q pasan x su lado entienden q ese pa100te debe ser atendido rapidamente y agilizan su yamada. Sin mediar 1a sola palabra, a abido comunicacion.

2

Toda comunicacion tiene 1 aspecto d contenido y 1 aspecto d relacion, d forma q l 2º clasifica al 1º y s, x tanto, 1a comunicacion. s decir, en l proceso d comunicacion, l nivel d contenido ace referencia a ls ideas q quieren transmitirse y l aspecto relacional, a como deben entenderse esas ideas. x tanto, en esta relacion, influyen l tono, la expresion facial, l contexto, ls gestos, etc. x ejemplo: la enfermera q s dirige a su pa100te, q esta d parto, xa indicarle q no esta respirando correctamente  puede acerlo d diferentes mo2: “Lo estas a100do fatal, te vas a marear” o “Si respiras d esta otra manera, notaras mejoria”. En ambos casos, l mensaje s l mismo, xo ls formas son radicalmente diferentes y, x tanto, la relacion tb lo s.

3

Este axioma ace referencia a la interaccion (intercambio d mensajes) q s da entre comunicantes. ls personas interpretan lo q ocurre ordenando ls exos d forma necesariamente subjetiva y, d este exo, va a depender la naturaleza d la relacion en ese momento. x ejemplo, l matrimonio q s encuentra en medio d 1a acalorada discusion ace 1a secuencia d exos completamente subjetiva viendo la realidad d forma opuesta. l marido le dice q s evade d la relacion xq la mujer siempre esta atacando y la mujer le responde q eya lo ataca xq l siempre s evade d la relacion.

3.3.2. Receptor

s quien recibe l mensaje o la informaciony la decodifica. ad+, todo receptor debe interpretar l mensaje y toda interpretacion s subjetiva, ya q depende d la percepcion d cada individuo, entre otros factores. xa recibir l mensaje correctamente, l receptor debe tener ciertas capacidades xa poder entenderlo. Si l mensaje s escrito, l receptor debe saber leer; si s ablado, l receptor debe poseer la capacidad d atencion y escuxa. s importante tenerlo en cuenta a la ora d comunicarse con ls pa100tes, ya q, x ejemplo, muxas personas ancianas suelen tener problemas xa mantener la atencion, demencias o incluso sordera y puede ocurrir q no entiendan o no escuxen correctamente ciertas instrucciones.

3.3.3. Mensaje:

s la informacion q l emisor quiere transmitir al receptor.

3.3.4. Código:

s l conjunto d signos y reglas q s utilizan xa elaborar l mensaje. xa q la comunicacion sea efectiva, s importante q tanto emisor como receptor conozcan l codigo. En todo proceso comunicativo, debe darse la codificacion x parte del emisor d ls ideas o pensamientos q quiere transmitir y su descodificacion x parte del receptor.

3.3.5. Canal

3.3.6. Retroalimentación:

tb conocida como feedback. s la respuesta q ofrece l receptor al emisor y constituye l paso final del proceso d comunicacion, ya q, gracias a esa respuesta, l emisor puede comprobar q su mensaje a yegado con exito al receptor. En l ejemplo, puede ser 1 gesto con la cabeza q ace l pa100te xa asentir, dando a entender q a comprendido la explicacion del auxiliar.

3.3.7. Contexto:

s l entorno, la situacion y ls condiciones en ls q s da la comunicacion. En l caso d ls sanitarios, l entorno + frecuente sera en ls ospitales y consultas y ls condiciones emocionales y fisicas d ls pa100tes suelen ser especiales. ad+, en l ambito sanitario, ls interlocutores suelen ser l personal sanitario (entre si y con ls usuarios), ls pa100tes y sus familiares o acompañantes.

3.4. Tipos d comunicacion

3.4.1. Comunicacion verbal

La comunicacion verbal s basa en l uso del lenguaje xa expresar la informacion. xa interpretar correctamente ls mensajes, s necesario conocer l codigo, q a d ser comun al emisor y al receptor del mensaje. s importante resaltar q, aunque parezca q con ls palabras puede expresarse cualquier idea, no s asi. En este proceso, influyen factores q van desde la formacion d la persona asta sus alteraciones o enfermedades, pasando x l propio estado emocional en l q s encuentre. En todo proceso comunicativo, existe

A.

l lenguaje oral : s l q s utiliza cuando s abla con otra persona. La ventaja q presenta s q s posible 1a retroalimentacion inmediata, sin embargo, s a demostrado q ls palabras apenas tienen influencia sobre l receptor, pues s l lenguaje no verbal l q tiene 5 veces + importancia en la informacion recib

ida. d exo, si lo q s dice no concuerda con lo q expresa l cuerpo, l receptor confiara + en lo q expresan ls sñales gestuales.   B. l lenguaje escrito: l auxiliar d enfermeria debe usar l lenguaje escrito en numerosas ocasiones, como ls relacionadas con ls actividades d la promocion d la salud. En to2 ls casos, ls textos deben tener 1a buena presentacion y resultar visualmente atractivos, deben presentar 1a gramatica y ortografia correctas y deben ser completos, xo concisos, claros, senciyos y seguir 1 orden adecuado. x ultimo, tienen q expresar claramente la idea, d forma q no deje opcion a interpretaciones erroneas.

3.4.2. Comunicacion no verbal

-xa saber +  -La comunicacion no verbal cumple ciertas funciones en l proceso comunicativo:  -Acentuacion: destaca determina2 fragmentos del mensaje verbal.  -Reiteracion: refuerza determina2 aspectos d la comunicacion verbal.  -Organizacion: distribuye y regula ls flujos d la comunicacion.  -Confusion: puede ocurrir q l lenguaje no verbal contradiga l mensaje verbal.  -Reemplazo: l lenguaje no verbal puede yegar a sustituir al verbal.  -Paralenguaje: l paralenguaje ace referencia a como s dicen ls cosas y no a lo q s dice en si. ls palabras tienen 1a gran importancia, xo la forma d decirlas determina su significado final. x ejemplo, no s lo mismo decir “oy estas muy bonita” q “Cayate 1 poco, bonita”. Mediante l paralenguaje, s expresan sentimientos, actitudes, emociones, etc., y s inseparable del lenguaje oral. -Kinesia: tb kinesica o cinesica, estudia ls mensajes q transmiten ls movimientos corporales y ls gestos en 1a situacion comunicativa. s fundamental destacar q ls movimientos corporales efectua2 pueden tener intencion o no tenerla. 

ls gestos dan informacion:

-Resoplar indica fastidio o cansancio.  -Suspirar s 1 gesto d adaptacion y s utiliza xa contener ls esta2 d animo. tb expresa melancolia.  -Fruncir l ceño s sñal d contrariedad o d no entender algo. -Bostezar expresa aburrimiento o sueño.   -ls de2 entrecruza2 indican ostilidad. Cuanto + s aprietan ls de2, mayor puede ser l grado d defensa.  -ls manos en la boca indican inseguridad.  -ls palmas d ls manos acia delante demuestran sinceridad.  -1a sonrisa amplia y sincera da 1a imagen positiva del emisor.


Proxemia   La proxemica o proxemia s encarga del estudio del espacio o distancia q guardan ls personas al comunicarse. Esta distancia esta relacionada con l grado d confianza q existe entre ls interlocutores. tb existen diferencias segun la procedencia y cultura d ls ablantes, l motivo d la conversacion o la personalidad d ambos. 

l concepto d proxemia fue propuesto x Edward ay en l año 1963, quien determino, ad+, 4 distancias q cada persona utiliza xa relacionarse con otras en este lenguaje proxemico:

3.5 Estilos d comunicacion  ls estilos d comunicacion constituyen la forma q tiene cada individuo d utilizar ls diferentes componentes verbales y no verbales. 

3.5.1. Estilo pasivo o inibido   ls personas q tienen 1 estilo pasivo o inibido son, a menudo, personas con gran inseguridad en si mismos q son incapaces d contradecir a alguien o simplemente expresar su propia opinion xa evitar molestar al otro o sufrir su rexazo. Iniben su propio confortamiento xa evitar confrontaciones, ya q suelen presentar 1a excesiva necesidad d agradar a ls demas. Suelen mostrarse conformistas con ls situaciones q s presenten, aunque eyo suponga 1 perjuicio xa eyos mismos.

A menudo presentan 1a actitud rigida, con la cabeza baja y evitan l contacto fisico y ocular.

3.5.2. Estilo agresivo  A diferencia del estilo pasivo, ls personas q tienen 1 estilo d comunicacion   agresivo tienden a defender sus derexos y opiniones a cualquier precio, aunque esto suponga a menudo altar l respeto a ls demas. Suelen ser personas egocentricas q buscan unicamente imponer su criterio. Tienden a provocar rexazo en su interlocutor, ya q usan 1 tono d voz alto frio, no suelen permitir la retroalimentacion en la conversacion y presentan 1 gesto altanero y desafiante. Con frecuencia, invaden l espacio personal del otro xa persuadirlo.

3.5.3. Estilo asertivo   l estilo d comunicacion asertivo s l intermedio entre l estilo pasivo y l agresivo. ls personas q utilizan este estilo comunicativo son capaces d expresar su opinion y defender sus intereses y derexos, a la vez q respetan ls d ls demas. Muestran seguridad en si mismas y 1a buena autoestima. En ls discusiones, persiguen yegar a 1a opcion intermedia q satisfaga a ls 2 partes.

3.6 Dificultades d la comunicacion

Pasivo o inibido     Elementos no verbales  -Expresion facial seria.     - Mirada uidiza.    -Sonrisa minima y tensa  .-Postura distante y contraida.   -Orientacion ladeada.    -Distancia amplia y nulo contacto fisico.   -Gestos escasos. -Automanipulaciones abundantes.  -Movimientos nerviosos con manos y piernas abundantes. Elementos paraverbales (paralingüistico)   -Volumen d voz bajo.  -Tono tendiendo a la monotonia.  -Fluidez verbal escasa y muy entrecortada.  -Velocidad rapida.   -Claridad escasa.  -Tiempo d abla escasa. -Pausas largas y silencios abundantes.  Elementos verbales-Contenido condicional.   -Atencion personal escasa. -Formula pocas preguntas.  -Responde a preguntas sin extenderse.  -Asertivo Elementos no verbales  -Expresion facial amistosa.  -Contacto ocular directo.   -Sonrisa frecuente.  -Postura erguida.   -Orientacion frontal.  -Distancia adecuada con posibilidad d contacto fisico.  -Gestos firmes, xo no bruscos, acompañando al discurso  -Manos sueltas.  Elementos paraverbales (paralingüistico)  Volumen conversacional.-Entonacion variada q resulta agradable.  -Fluidez verbal adecuada. -Velocidad ajustada, + bien pausada.  -Claridad adecuada. -Tiempo d abla proporcional a ls participantes. -Pausas y silencios adecua2. Elementos verbales   Contenido directo q expresa personalmente.-Atencion personal abundante. -Presencia d alagos y refuerzo verbal.  -Formula preguntas variadas y abundantes.-Responde a ls preguntas segun su formulacion (abiertas o cerradas). -Agresivo


Elementos no verbales  -Expresion facial seria. -Mirada directa, fija. -Muy pocas sonrisas. -Postura intimidatoria (x mirada, distancia y orientacion).-Orientacion enfrentada. -No respeta ls distancias. -Gestos abundantes y amenazadores.  Elementos paraverbales (paralingüistico) Volumen d voz elevado.  -Tono tendente a monotono x lo alto.  -abla fluida.  -Velocidad rapida  .-Claridad escasa  .-Tiempo d abla excesiva (desproporcionado)   .-No ace pausas ni silencios.                -Latencia d respuesta muy rapida. Elementos verbales -Contenido imperativo y amenazador.   -Atencion personal escasa o nula.  -Abundantes tacos y palabras malsonantes.   -Lenguaje maxista, sexista y omofobo.   -Al preguntar, enlaza muxas preguntas a la vez.   -Contesta sin q tenga relacion con la pregunta.

3.6.1. Dificultades en la comunicacion cuando l TCAE actua como emisor.

1. Desconocimiento del idioma x parte del receptor. En ls tiempos actuales no s dificil encontrarse con pa100tes extranjeros  2. No usar l vocabulario adecuado.       3.No concretar l contenido del mensaje, dando lugar a la interpretacion del receptor.    4.Perder ls filtros comunicativos. En muxas ocasiones, ls prejuicios, creencias y valores personales generan reacciones emocionales q interfieren en l mensaje. l buen profesional debe saber separar, en todo momento, su opinion personal del mensaje 

3.6.2. Dificultades en la comunicacion cuando l TCAE actua como receptor.

1.Barreras psicologicas: q s generan en l personal sanitario x diferentes causas relacionadas con l estres o la ansiedad laboral. No s raro q ls auxiliares s sientan presiona2, ataca2, amenaza2 2.Falta d abilidades comunicativas: q s traducen en interpretaciones erroneas del mensaje, faltas d atencion durante la escuxa, no mirar a la persona q esta ablando o anticiparse a lo q va a decir y no dejar q termine d ablar.    3.Falta d feedback o retroalimentacion: lo q limita ls respuestas a 1 monosilabo o directamente a no responder, bien sea x falta d tiempo o d interes. 

3.6.3. Dificultades debidas al entorno sanitario

1.Causas fisicas del medio. Interfieren en 1a buena comunicacion y pueden ser rui2 fuertes  2.Adecuacion del lugar elegido xa Ilevar a cabo la comunicacion. s muy importante q s elija l lugar idoneo xa yevar a cabo l proceso comunicativo, segun l tipo d receptor y objetivo d la comunicacion  3. Interrupciones. Son muy frecuentes en l entorno sanitario. Estas pueden ser d otros pa100tes q yaman a la consulta, d telefonos q suenan d otros profesionales q vienen y van, etc.   4. Limitaciones fisicas d ls pa100tes. x ultimo, y aunque no constituye 1a limitacion del entorno fisico en si mismo, debe tenerse en cuenta q, en ls ambitos sanitarios, s muy frecuente q ls pa100tes presenten barreras fisicas debido a sus enfermedades o caracteristicas personales como sorderas o disminucion d la audicion

3.7 Tecnicas y estrategias d la comunicacion. abilidades sociales.

3.7.1. Escuxa activa   s abla d escuxa activa cuando l receptor del mensaje pone todo su interes en entender e interpretar correctamente lo q l emisor quiere trasmitirle, tanto verbalmente como d forma no verbal.

3.7.2. Conducta asertiva     3.7.3. Empatia     La empatia s quizas 1a d ls abilidades + importantes q debe tener l personal sanitario. En l proceso comunicativo con l pa100te, l auxiliar debe empatizar con l, lo cual no quiere decir q tenga q estar necesariamente d acuerdo con su discurso, sino q debe entender su punto d vista, sus sentimientos y problemas.     


3.8 Actitudes comunicativas del sanitario en 1a relacion d ayuda.

1.Tener 1a actitud positiva acia l pa100te, no juzgarlo y empatizar   2.Observar e integrar ls componentes no verbales y paraverbales con l mensaje oral.

3.Centrarse en l pa100te sin acer otra actividad a la vez. No s trata d sentarse a xarlar tranquilamente y dejar la tarea d lado, sino d encontrar 1 punto medio en l q pueda dedicar 1s minutos en exclusiva a la conversacion con l pa100te.   4.No olvidarse d retroalimentar l proceso comunicativo con preguntas aclaratorias, resumen d lo escuxado o parafraseando.  5.No mostrar actitud d tener prisa continuamente.  6.No interrumpir al pa100te cuando cuenta algo, sabiendo respetar ls silencios y administrando ls tiempos.

7.No adelantarse a su discurso, adivinando lo q va a decir l pa100te, ya q s + q probable q podamos equivocarnos.

8.Mantener 1a actitud no verbal q indique q esta realizan2e 1a escuxa activa: mantener contacto visual, posicionarse con l cuerpo en direccion al interlocutor, asentir con la cabeza, no cruzar brazos o piernas, etc.   9.Mostrar concordancia entre l lenguaje no verbal y l mensaje oral q s transmite.   10.Evitar la sensacion d interrogatorio cuando tengan q preguntarse varias cosas al pa100te. xa eyo, s util cambiar ls preguntas cerradas, cuya unica respuesta posible s si o no, x preguntas abiertas. x ejemplo, cambiar “a dormido bien esta noxe?" x "Como a dormido oy?".

11.Evitar la critica y la culpabilidad del pa100te en ls comentarios q s realizan, utilizando en su lugar consejos o explicaciones objetivas, claras y directas. x ejemplo, en lugar d decir "Si no dejas d fumar, no vas a curarte nunca s mejor decir. "Si dejas d fumar, lo sentiras muxo mejor y ganaras en calidad d vida".  12.Utilizar 1 lenguaje senciyo y adecuado al nivel sociocultural del pa100te.           13.Utilizar ejemplos xa facilitar l recuerdo del mensaje q quiere transmitirse.  14.Repetir ls conceptos importantes cuando s explique algo al pa100te.  15.Usar 1 tono d voz adecuado a la circunstancia. No s necesario gritar o ablar demasiado alto, ya q suele molestar e incomodar al receptor; ni ablar demasiado bajo, ya q s muestra d mie2 o inseguridades y dificulta la comunicacion. 16.Mantener la distancia adecuada en cada situacion.  17.Transmitir seguridad y confianza.  18.Conveniencia y oportunidad. Estar atento a ls sñales del pa100te xa reconocer la situacion fisica y emocional en la q s encuentra y ser sensible a sus necesidades, adecuando ls mensajes y buscando ls momentos oport1s xa intervenir.   19.No mentir ni ocultar informacion q sea d competencia del profesional transmitir. Tampoco debe darse informacion q no le corresponda comunicar. x ejemplo, puede explicarse al pa100te l funcionamiento del ospital en cuanto a orarios d visita y comida, xo no puede darse 1 diagnostico o ls resulta2 d unas pruebas.   20.Sonreir siempre q sea adecuado y tratar a ls demas como le gustaria q le tratasen a 1 mismo.

Unidad 4.Salud y enfermedad en ls distintas 

Definiciones:  Ayuda.Accion umana destinada a paliar o resolver ls necesidades d otra persona o grupo mediante 1a asistencia, 1a cooperacion o 1 auxilio.

Crecimiento.ace referencia al aumento del numero y tamaño d ls celulas d 1 organismo. Este crecimiento puede ser medido d forma cuantitativa x l peso, la longitud o taya d su cuerpo y x l tamaño del contorno d su cabeza, etc.   Desarroyo.Adquisicion d nuevas abilidades. Aprender nuevos comportamientos y funciones mediante la experiencia.  Estadio.Sinonimo d fase o periodo, ace referencia a unidades reconocibles e identificables d ls demas x la aparicion d determina2 caracteres q indican modificaciones fundamentales en 1 proceso d desarroyo.  Extrapolar. Aplicar en 1 caso ls conclusiones obtenidas en otro similar, dando x exo q s obtendran ls mismos resulta2. Invulnerabilidad. sensacion d q 1 no puede ser erido o verse afectado x ciertas situaciones o actos. Menopausia. Periodo d la vida d ls mujeres en l q desaparece la ovulacion y la menstruacion y, x tanto, la capacidad d reproduccion. d forma natural s da en torno a ls 50 años, aunque varia muxo en cada caso.


4.1. Introduccion         4.1.1. Erik Erikson  Erik Erikson (1902-1944) fue 1 psicoanalista estadounidense d la escuela d Freud. Concretamente s formo y trabajo con la ija d Sigmund Freud, Anna Freud.  Posteriormente desarroyo 1a teoria q yamo teoria del desarroyo psicosocial, q constituye oy en dia 1a d ls teorias + extendidas y aceptadas en cuanto a la psicologia evolutiva s refiere.  ls etapas d Erikson s caracterizan x presentar ciertos conflictos o crisis d madurez q deben superarse en cada 1a d eyas. Al superar l conflicto propio d la etapa en la q s encuentra, l individuo adquiere 1a nueva competencia q lo ace madurar psicologicamente, dotandolo d 1 gran potencial xa l crecimiento personal. La persona experimenta asi 1a sensacion d dominio q Erikson yamo fuerza del ego q lo ayudara a superar ls nuevas metas q s le presentaran en la siguiente etapa.

4.1.2. Lev Vygotsky   Vygotsky, psicologo ruso (1896), formulo la teoria sociocultural del aprendizaje. En eya resalta la importancia d la participacion d ls niños en l ambiente q ls rodea ya q considera la interaccion social como motor principal del aprendizaje influyendo + q ls actitudes o creencia no unicamente en como s piensa sino tb en lo q s piensa Posicionan2e asi en contra d ls ideas d Piaget.  l contexto social del niño debe considerarse a to2 ls niveles, l + inmediato, constituido x ls personas con quienes l niño interactua, l nivel estructural constituido x ls estructuras sociales q influyen en l niño tales como la familia y la escuela y l nivel cultural o social en general, constituido x la sociedad en general. d forma q l desarroyo normal d ls niños en 1a cultura o en 1 grupo pertene100te a 1a cultura puede no ser 1a norma adecuada a niños d otras culturas o sociedades. l papel d maestros y padres s, x tanto, l d apoyo, direccion y organizacion del aprendizaje, x lo q an d actuar como mediadores q guian al niño a desarroyar plenamente sus capacidades cognitivas. d ai la importancia d no acer ls cosas x l niño, sino con l niño.

4.2. Etapas vitales    1. Fisica: ace referencia a ls cambios, crecimiento y desarroyo fisico.  2. Psiquica: ls procesos mentales, cognitivos y emocionales.   3. Social: ls relaciones con l entorno.

4.2.1. Infancia     A Primer año        Bd 1 a 3 años   En torno a ls 2 años (conoci2 entre ls padres como ls temi2 2 años), s da 1a epoca d autoafirmacion en la q todas ls respuestas son NO y aparecen ls famosas rabietas. En esta transicion s importante q ls padres no enfurezcan en cada episodio d autoafirmacion y sean capaces d establecer ls limites y ls normas familiares d forma positiva y amable evitando ls gritos, ls castigos        d 3 a 6 años    A partir d ls 3 años ls niños afianzan muxas d ls abilidades adquiridas asta aora, empiezan a sentirse + autonomos xa muxas tareas (vestirse, aseo, control completo d esfinteres…) y tienen 1 mayor control y conocimiento d su cuerpo y d sus emociones.      D d 7 a 11 años   Durante esta etapa aparece l razonamiento logico y 1a actitud investigadora innata q le permitira ampliar sus conocimientos sobre l mundo q lo rodea. Adquieren 1a mayor capacidad d concentracion y s vuelven + reflexivos y responsables. Tienen plena cons100cia d si mismos y d la diferenciacion sexual entre niños y niñas x lo q tb aparecen ls sentimientos d pudor y vergüenza.  

4.2.2. Adolescencia   Esta etapa s caracteriza x ser 1 proceso d cambios fisicos, psiquicos y sociales q conyevan l paso d la etapa infantil a la etapa adulta. Estos cambios son continuos y rapi2. Fisicamente, s produce 1a serie d importantes modificaciones biologicas, endocrinas, etc. q conducen a la madurez sexual y a 1 fuerte crecimiento del cuerpo dejando l cuerpo del niño xa convertirse en poco tiempo en 1 cuerpo adulto.   l adolescente enfermo o ospitalizado sufre 1a perdida d autonomia importante, x lo q psicologicamente puede reaccionar con tristeza, ostilidad y rabia. l personal sanitario debe procurar respetar su intimidad todo lo posible y explicar cada procedimiento con detayes asi como ls consecuencias d estos. l adolescente ya tiene capacidad xa comprender perfectamente ls riesgos d ls enfermedades y d ls situaciones x lo q puede sentir miedo e inseguridad. Debe acersele participe d ls procesos y en la medida d lo posible evitar q s sienta tratado como 1 niño y a la vez ofrecerle seguridad y proteccion. 


4.2.3. Edad adulta  s considera q 1a persona s adulta desde aproximadamente ls 20 años asta ls 65. 1a etapa muy larga en la q a pesar d la estabilizacion del desarroyo fisico y psicologico tb s experimentan numerosos cambios a distintos niveles como pueden ser la aparicion d ciertas dolencias (ipertension, dislipemias, disminucion d la agudeza visual, etc.) o determina2 desajustes emocionales como consecuencia d 1a mala adaptacion a ls numerosos cambios q s viven.

4.2.4. Vejez   Esta etapa abarca desde la edad d ls 65 o 67 años en adelante y suele asociarse con momentos d perdidas. Con la yegada d la jubilacion puede darse 1a perdida d nivel economico, sentimiento d inutilidad, perdida d rol social, etc. ad+, en esta etapa suelen darse enfermedades con muxa frecuencia, junto con l declive fisico q acompaña a la edad. Suelen darse muy frecuentemente fayecimientos d amigos, familiares cercanos o incluso d la pareja, x lo q l duelo s muy frecuente en esta etapa. Todas estas circunstancias pueden generar angustia, estres e incluso depresion en muxas personas q no sean capaces d adaptarse correctamente a ls cambios.

4.3. La relacion d ayuda en enfermeria     4.3.1. Objetivos d la relacion d ayuda  1 d ls objetivos d la relacion d ayuda s conseguir 1a relacion empatica con l pa100te en la q este s l principal protagonista. xa eyo l auxiliar debe identificarse con la persona y sus sentimientos y emociones mediante 1a comunicacion efectiva. xa poder conseguir 1a relacion d ayuda d calidad, l auxiliar no debe dejarse arrastrar x ls sentimientos del pa100te acia 1a fatiga x compasion (termino q acuño x primera vez Joinson en 1992). xa eyo s necesario q a la vez q la empatia s ejerza la empatia (sentir desde fuera), s decir, entender lo q siente l pa100te, xo no convertirlo en 1 sentimiento propio. 

ad+, mediante la relacion d ayuda debe conseguirse q:  -l pa100te s capaz d movilizar sus propios recursos xa conseguir 1a mejoria a to2 ls niveles personales (biologico, psicologico y social) y confiando en sus propias capacidades xa alcanzar su objetivo. -s sienta valorado, comprendido y respetado con sus caracteristicas y peculiaridades propias. -s sienta 1a persona original, autonoma, y valiosa, con 1a autoestima reforzada, xa q pueda aceptar sus sentimientos y emociones con respeto a la enfermedad.  -Explore su problema con libertad y s autoexplore + profundamente, fomentando su responsabilidad en su curacion. -No s sienta solo en l proceso.

4.3.2. Caracteristicas d la relacion d ayuda  ls principales caracteristicas d esta relacion son:

A. La relacion d ayuda no s espontanea, sino q 1a d ls partes (pa100te) solicita la ayuda d otra parte (personal sanitario) xa resolver 1a necesidad relacionada con su salud, lo q puede conyevar 1 sentimiento d angustia e inquietud al respecto.     B. l papel del pa100te suele ser pasivo, receptivo y a veces dependiente q no desearia mientras q l personal sanitario s encuentra en 1a posicion diferente gracias en parte a sus conocimientos y experiencia x lo q debe acer 1 esfuerzo xa tratar d = a = a ls pa100tes y q estos no s sientan en inferioridad.   C. l objetivo d ambas partes s l mismo, la recuperacion o valoracion d salud del pa100te, sin embargo, ls expectativas d como conseguirlo pueden ser opuestas. ls sanitarios deben acer comprender al pa100te q son 1a parte muy activa d ls tratamientos y q su actitud ante este s fundamental xa yegar al objetivo. l pa100te a veces simplemente ̈ s deja acer ¨. D. Cada relacion d ayuda supone 1 crecimiento personal tanto xa l pa100te como xa l auxiliar ya q l pa100te consigue resolver ese problema o sentimiento y l auxiliar gana en experiencia tanto en l trato d la enfermedad en si como en l trato personalizado e individualizado al pa100te.


4.3.3. Fases d la relacion d ayuda          Fase inicial  l objetivo en esta primera fase consiste en acoger y orientar al pa100te xa q identifique l problema asi como minimizar l impacto psicologico q suele implicar la yegada a 1 centro sanitario y d 1a enfermedad.     Comienza con l encuentro entre pa100te y sanitario en l momento en l q s solicita la ayuda. En este primer momento s importante q l pa100te sienta confianza y seguridad en l profesional q va a atenderlo. En este primer contacto l sanitario debe presentarse y explicar al pa100te donde s encuentra y la propia enfermedad, pudiendo producir l miedo desorientacion e incertidumbre. Seguidamente deben facilitarse ls condiciones xa q l pa100te s exprese libremente y poder yegar asi al problema real q lo trae al servicio sanitario. A veces l propio pa100te no s cons100te d su problema real x lo q s importante q l sanitario este en disposicion d escuxar, comprender y respetar xa poder identificar y concretar l problema.  Lo q no debe nunca s subestimar o enjuiciar al pa100te, decirles frases como q no va a pasar nada o seguro q enseguida s encuentra bien, o sobre animar al pa100te   Fase d trabajo  En esta fase l objetivo principal s establecer 1 plan d accion q yeve a la satisfaccion d ls necesidades del pa100te, xo previamente s importante yevar a cabo la confrontacion y la reestructuracion del problema. Con la confrontacion, pretende acerse cons100te al pa100te d sus propias contradicciones, xa lo cual s fundamental acerlo sin juicios d valor y d forma amable y concreta. 1a vez q s a identificado y concretado l problema s conveniente yevar a cabo su reestructuracion, s decir, replantear l problema desde otro punto d vista realista y externo al pa100te xa poder diseñar 1a solucion adecuada.   Fase d final    Esta fase constituye la separacion del pa100te y l sanitario, normalmente x l alta medica. En este momento l auxiliar debe asegurarse d q l pa100te conoce a la perfeccion ls autocuida2 q debe mantener o ls abitos q debe modificar y resolver todas sus dudas al respecto.  Evaluacion d la relacion d ayuda  En este caso no s abla d 1a fase en si misma, aunque muxos autores la plantean como tal. La evaluacion d 1a relacion d ayuda debe ser 1 proceso continuo q comienza junto con la relacion d ayuda. Sirve xa comprobar si s estan cumpliendo ls objetivos y si son vali2 y eficaces, xa comprobar l grado d implicacion y participacion del pa100te y la viabilidad d ls soluciones planteadas inicialmente 

4.3.4. Funciones y actitudes del TCAE en la relacion d ayuda 

1. xa q l pa100te s aga cons100te d q todas sus conductas influyen directamente en su estado fisico y emocional ay q procurar favorecer la expresion d su ansiedad y d sus familiares xa q s den cuenta d su protagonismo en la solucion del problema. xa eyo s imprescindible dedicarle tiempo d calidad y transmitir tranquilidad y sentido comun.   2. xa conseguir q l pa100te recupere su autoestima y confianza en si mismo mediante la adquisicion d nuevos modelos d comportamiento ay q tratar al pa100te como 1a persona unica y no como otro + evitando prejuicios, etiquetas y no dejan2e yevar x la simpatia o antipatia q cause en 1 momento determinado. x otro lado, s importante resaltar q xa potenciar la autoestima del pa100te s imprescindible q l auxiliar tenga 1a buena autoestima.   3. xa q l pa100te confie en l personal sanitario y sea capaz d aceptar ls circunstancias dificiles x ls q esta pasando s importante no mentir bajo ningun concepto. Explicar clara y directamente la realidad xa q pueda ser cons100te d la situacion y tomar ls riendas d ls posibles soluciones. Si en algun caso l auxiliar comete 1 error no debe dudar en aceptarlo y pedir disculpas en caso d ser necesario. l auxiliar debe mostrarse tal y como s d la forma + natural y autentica posible.   4. No debe olvidarse d la escuxa activa y la comprension empatica en to2 ls momentos d la comunicacion con l pa100te.  5.En l dia a dia del auxiliar influyen determina2 factores personales q pueden condicionar la forma d desempeñar sus funciones. La motivacion personal s 1a d ls + importantes y puede ir modifican2e con l paso del tiempo. ls + comunes son la satisfaccion personal, la autoestima, la motivacion economica, d aprendizaje y d mejora, d autorrealizacion, etc. En 1 principio todas ls motivaciones suelen ser positivas, xo con l paso del tiempo, l trabajo puede yevar al profesional a 1a frustracion. s importante q l profesional trabaje estos aspectos xa q no influyan en su estado d animo y su trato con l pa100te y compañeros, y ad+, s encuentre comodo y feliz en su trabajo. 


6.Dado q l auxiliar realiza tareas como la igiene, alimentacion o movilizacion proporcionando asi 1a satisfaccion a ls necesidades basicas del pa100te, puede yevarlos a 1a regresion ya q la relacion establecida puede parecerse a la relacion madre e ijo. l pa100te puede verse arrastrado x este mecanismo d defensa y demandar + atencion mediante conductas infantiles y l auxiliar puede caer en la tentacion d sobreproteger, reñir, etc., actitudes maternales q no deben darse ya q lo q s persigue con la relacion d ayuda s justamente lo contrario: fomentar progresivamente la autonomia personal del pa100te.     7.l auxiliar debe mostrarse al pa100te como 1a persona a la q recurrir en caso d tener 1 problema o 1a necesidad manteniendo siempre 1a distancia terapeutica xa q l pa100te no s yeve a confusiones en cuanto al tipo d relacion q ls une.

4.3.5. Dificultades y conflictos en la relacion d ayuda

1.Manipulacion: l pa100te intenta conseguir 1 trato d favor x parte del auxiliar mediante sobornos, agresion verbal, alabanzas, elogios, acusaciones, cumpli2, etc. l auxiliar debe reaccionar a tiempo, sin ceder, x supuesto a ninguna d estas actitudes y dejarle claro cuales son sus funciones profesionales y q situaciones no pueden volver a repetirse. d la misma manera l auxiliar puede caer en la manipulacion del pa100te xa obtener la respuesta o colaboracion q requiera.   2. Transferencia y contratransferencia: la transferencia consiste en q l pa100te proyecta vivencias, conductas o sentimientos del pasado sobre l auxiliar identificandolo como alguien con quien tenia en l pasado 1 vinculo afectivo muy fuerte. La contratransferencia, en cambio, s l desplazamiento d ciertas emociones sobre l pa100te q puede afectar a la motivacion o buen queacer del profesional. En ambos casos s l auxiliar l responsable d darse cuenta d eyo y actuar sobre ls causas q lo an desencadenado.   3.Desplazamiento: consiste en l desvio d ls emociones d su fuente original a 1 objetivo sustituto, q generalmente s l auxiliar. l auxiliar debe darse cuenta d q estos procesos son incons100tes y q realmente l pa100te no tiene nada en contra del sanitario, x lo q debe explicarle calmadamente y sin tono recriminatorio q realmente l dolor ira remitiendo poco a poco cuando la medicacion empiece a acer efecto.  4.Proyeccion: con este mecanismo d defensa, l pa100te atribuye al auxiliar sus propios pensamientos, sentimientos o emociones negativas. Si l pa100te s siente triste, depresivo y sin ganas d ablar, s lo atribuye al auxiliar pensando q s l auxiliar quien no s xa a ablar con l x desidia o dejadez, aunque realmente l auxiliar este realizando grandes esfuerzos x conseguir 1a buena comunicacion con l pa100te. 

Entradas relacionadas: