Comunicación en Salud y Educación Comunitaria: Claves para el Empoderamiento

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Participación

: facilitar las comunicaciones, interacciones sociales y apoyos de la comunidad/

Enlaces

: conexiones con otros sistemas, para satisfacer las necesidades cuando la comunidad es incapaz o decide no desempeñar sus funciones.

Modalidades del trabajo comunitario

Dependiendo de los fines y problemas que aborde, características de la comunidad, recursos existentes y capacidades del equipo de salud, puede actuar a través de:

  • Comunicación Social-Educación y capacitación comunitaria.
  • Organización comunitaria-Proyectos locales de salud.

COMUNICACIÓN EN SALUD

La comunicación es intercambiar, compartir o poner algo en común, proceso a través del cual se intercambian conocimientos, ideas, prácticas, sentimientos, hábitos, costumbres, etc. Está presente en nuestras vidas desde el nacimiento. Se orienta a mejorar el estado de salud de las personas y comunidades, se transmite a través de los medios informativos, la multimedia y redes sociales. La comunicación pone la salud en la agenda pública, refuerza los mensajes sanitarios, estimula la búsqueda de información y fomenta los estilos de vida saludables.

Comunicación

Escuchar es tan importante como saber hablar, es tratar de comprender al otro, de captar su mensaje sin poner nuestros propios sentimientos. Debe indicar interés, aceptación, acogida, comprensión y empatía.

¿Por qué y cómo comunicarse?

Para contribuir a que exista un encuentro auténtico entre las personas, que el grupo se sienta motivado a participar y asumir responsabilidades. Algunos aspectos importantes son la capacidad de expresión clara, directa, sin descalificar ni generalizar, evitando prejuicios, interpretaciones y suposiciones. Capacidad de escuchar, aprender a escuchar con atención y actitud empática.

Educación Comunitaria

Proceso que abarca temas de salud reconocidos como prioritarios por el equipo y la comunidad. Énfasis en objetivos educativos que favorecen estilos de vida saludables. Puede corresponder a una actividad educativa específica o parte de un plan de educación en salud a desarrollar en plazos mayores. Dirigida a usuarios, familias, grupos no organizados, organizaciones, actores de la comunidad e instituciones locales. Aplica metodologías y técnicas apropiadas para la educación de adultos, promueve organización y participación. Rol del Equipo de Salud: guías o facilitadores del proceso de aprendizaje.

EMPOWER

en salud implica: transformación de la pasividad en acción, desarrollo del poder de una persona o comunidad, descubrimiento de la realidad para fortalecer capacidades y superar dificultades. Aspectos claves de empower: acceso a información, participación informada y activa, responsabilidad social, capacidades organizativas locales.

Entradas relacionadas: