Comunicación Social y Renacimiento: Transformación de Europa y Origen del Periodismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Comunicación Social en la Reconstrucción de Europa: Del Renacimiento al Periodismo

El Renacimiento y la Transformación de Europa (Siglos XV-XVI)

Entre mediados del siglo XV y XVI, Europa experimentó una profunda transformación en múltiples ámbitos. Este periodo, conocido como el Renacimiento, marcó el nacimiento del segundo gran sistema de comunicación occidental, el "sistema medios", con un notable desarrollo teórico y práctico.

  • Renacimiento cultural: Recuperación del clasicismo grecorromano y un avance cualitativo en el pensamiento, superando la predominancia del mito.
  • Transformaciones geopolíticas: Caída de Constantinopla, fin de la Reconquista española, descubrimiento de América y la batalla de Lepanto.
  • Avances científicos y tecnológicos: Figuras como Galileo Galilei y William Shakespeare, y la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg.
  • Reforma y Contrarreforma: Surgimiento de movimientos religiosos que desencadenaron guerras de religión.
  • Nacimiento del periodismo: Aparición de las primeras formas de periodismo.

El Renacimiento: Un Salto Evolutivo

El Renacimiento significó un avance crucial en la evolución de Occidente, caracterizado por:

  • La revalorización de la razón y el conocimiento científico, heredados del clasicismo grecorromano, como alternativa al pensamiento mítico.
  • El desarrollo de un sistema moral reformado (con figuras como Erasmo de Rotterdam y Martín Lutero) y un sistema político (con Nicolás Maquiavelo), en contraposición al sistema moral de la Iglesia.
  • La recuperación de valores cristianos como el humanismo.

El "Sistema Medios" y la Batalla de Propaganda

Este nuevo sistema se basó, principalmente, en la creación de un sistema de comunicación alternativo al mítico: el sistema medios. La Reforma, la Contrarreforma y las guerras de religión constituyeron una intensa batalla de propaganda que se extendió por más de cien años. En España, a pesar de la controversia por la conquista de América, se vivió una etapa de esplendor. La Iglesia, por su parte, fue asociada con el conservadurismo.

Se desarrolló un movimiento anti-Iglesia, promoviendo el clasicismo, la razón, la escritura y el comercio. Se produjo una sustitución de los héroes clásicos por figuras no religiosas (como El Príncipe de Maquiavelo). Las leyes naturales se establecieron como principio de credibilidad frente a la fe. Medios como la imprenta, la propaganda y las universidades consolidaron esta nueva sociedad.

La Imprenta de Gutenberg: Revolución del Conocimiento

La imprenta, inventada por Gutenberg alrededor de 1450, experimentó un rápido desarrollo. Permitió la reproducción masiva de textos que antes se hacían a mano (folletos, avisos, crónicas). La imprenta estandarizó el conocimiento, popularizó la cultura y fomentó la crítica a la autoridad.

Pietro Aretino y el Nacimiento Formal del Periodismo

Pietro Aretino es considerado una de las figuras clave del Renacimiento y un precursor del periodismo. Aretino escribía "avisos" que alcanzaron gran prestigio. Sus escritos contenían informaciones y comentarios sobre la vida pública, y se vendían de forma regular y periódica. Trabajó al servicio de figuras poderosas como el Papa y el rey de Francia.

La Reforma Protestante y el Poder de la Comunicación

La Reforma, inicialmente un movimiento reformista dentro de la Iglesia, se transformó en un movimiento social y político, desencadenando conflictos bélicos. La Contrarreforma, aunque tardía en su reacción, supuso una reorganización y reforma integral de la Iglesia Católica.

Martín Lutero comprendió la importancia de la opinión pública y construyó un sistema de comunicación social para difundir sus ideas. Utilizó técnicas como el sermón, la predicación, el folleto, el humor popular y las imágenes. El éxito de la Reforma se consolidó tras años de guerras que reconfiguraron el mapa de Europa.

La Reforma se originó en las ciudades alemanas. Las tres principales ramas protestantes (luteranos, calvinistas y zwinglianos) emplearon la imprenta como herramienta de propaganda. Cada bando contaba con sus propias gacetas y sistemas de información.

Entradas relacionadas: