Comunicación, Texto y Poesía: Enunciados, Textos y Coplas de Manrique

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Enunciado y el Texto: Unidades de Comunicación

El Enunciado

El enunciado representa la unidad básica de la comunicación, constituyendo el mensaje mínimo que se puede transmitir. Sus características principales son:

  • Posee un sentido completo.
  • Debe ser adecuado al contexto en el que se emite.
  • Es la unidad mínima de comunicación.
  • En el lenguaje escrito, se delimita entre dos pausas, generalmente marcadas por puntos.
  • Goza de autonomía sintáctica, pudiendo aparecer de forma aislada.

El Texto

El texto, por otro lado, se define como un conjunto coherente de enunciados que conforman una unidad de sentido y comunicación más amplia. Sus características son:

  • Representa la unidad máxima de comunicación.
  • Debe ser adecuado al contexto.
  • Su extensión puede variar desde una simple frase hasta una obra completa.
  • Expresa la totalidad de los contenidos que el emisor desea comunicar.

Clasificación de los Textos

Los textos se pueden clasificar según diversos criterios. A continuación, se presentan dos de las clasificaciones más comunes:

Según la Disposición Temática

  • Narrativos: Relatan acontecimientos que se desarrollan en el tiempo.
  • Descriptivos: Representan o describen con palabras paisajes, objetos o situaciones.
  • Expositivos: Presentan ideas, conceptos o datos de manera objetiva.

Según la Intención del Emisor y la Función del Lenguaje Predominante

  • Referenciales: Tienen como objetivo informar sobre un tema específico.
  • Expresivos: Manifiestan los sentimientos y emociones del autor.
  • Apelativos: Buscan persuadir o convencer al receptor sobre una determinada opinión.
  • Poéticos: Se enfocan en crear efectos literarios y estéticos mediante el uso del lenguaje.
  • Metalingüísticos: Se centran en el propio lenguaje, como es el caso de la gramática o los diccionarios.

"Coplas a la Muerte de su Padre" de Jorge Manrique

La obra "Coplas a la Muerte de su Padre" de Jorge Manrique (1440-1479) es una elegía compuesta por cincuenta coplas. El poema se estructura en tres partes:

  • Primera parte (coplas I-XIII): Manrique aborda temas generales como el poder igualador de la muerte, la fugacidad del tiempo (tempus fugit) y las creencias religiosas.
  • Segunda parte (coplas XIV-XXIV): El autor realiza un breve recorrido por personajes históricos y reflexiona sobre la transitoriedad de las cosas terrenales.
  • Tercera parte (coplas XXV-XL): El poeta describe los tres tipos de vida que experimenta su padre antes de morir, narra sus hazañas y, finalmente, representa simbólicamente la llegada de la muerte.

La Copla: Una Forma Poética Popular

La copla es una forma poética compuesta por cuatro versos, utilizada frecuentemente como letra de canciones populares. Originaria de España, donde conserva gran popularidad, su uso se ha extendido ampliamente por Latinoamérica. Generalmente, las coplas se componen de cuatro versos de arte menor, organizados en forma de:

  • Cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a)
  • Seguidilla (7- 5a 7- 5a)
  • Redondilla (8a 8b 8b 8a)

Entradas relacionadas: