Comunicación No Verbal: Distancias, Miradas y Gestos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

PRIMERA PARTE (Elige dos de las cuatro preguntas)

1. ¿Qué es la información indicial o sintomática?

[Ej: Índices de estar cansado – información no mutuamente manifiesta].

2. ¿Cuáles son las tres variables principales de la mirada en la comunicación no verbal?

(¿En qué se pueden diferenciar las miradas?).

→ Duración / frecuencia / distancia.

3. ¿Qué diferencia hay entre una presuposición y una implicatura?

4. ¿Cuáles son las tres formas básicas de tratar el tiempo en una narración?

Palabras narrador + acción.

  • +Palabras narrador – acción.
  • -Palabras narrador + acción.
  • Palabras narrador = acción.

La Mirada

Distancia: a qué distancia mirar a alguien es tomar contacto verbal. En nuestro caso es distancia social. (La mirada americana es más distante).

Tiempo: cuánto dura esa mirada para ser un contacto cortés, y a partir de qué momento, pasa a ser invasiva. (La mirada americana es más efímera).

Frecuencia: cuánto se mira al receptor/emisor y cuánto se aparta la mirada.

Contacto Corporal

Tiempo: cuando dos americanos se saludan pueden tocarse, pero apenas se detienen en el contacto físico.

Frecuencia: hay zonas en las que es más frecuente el contacto que en otras. En el sur de Europa se codea más el contacto corporal que en el norte.

▪ Retroalimentación y modulación de la disposición

Movimientos

Mayor o menor socialización (“espontaneidad”) según:

  • Amplitud (expresión de tronco y caderas).
  • Rapidez (en nuestra cultura nos movemos con mucha vivacidad. A nuestros ojos parecen más fríos por moverse menos, pero no tienen por qué serlo).
  • Orientación.

Gestos

- Sensibilidad. Ser sensible significa reaccionar, manifestar algún tipo de reacción. Hay zonas donde la gente es más sensible que en otras. Cuando la gente es menos sensible, dan sensación de frialdad. La gente del norte es más expresiva ante la presencia de otros que nosotros; ahora bien, reprimimos menos nuestras emociones, mientras ellos tienden a no exteriorizarlas.

- Duración.

- Interacción. Hay culturas donde la gente se ignora más

Tutoría Grupal. Comunicación no verbal dentro de la comunicación presencial:

  • Las 4 distancias.
  • Mirada (su duración, si es vacilante o firme... → produce muchas señales), sonrisa (señal de distensión), risa.
  • Variaciones culturales:
    • Emblemas: señales no verbales que podemos considerar semióticas, con un significado convencional que cambia de unos espacios culturales a otros.
    • Implicación a través del contacto (mirada, contacto de retroalimentación). También varía en función del espacio cultural. [Ej: devolver un saludo de un extraño en América o España es algo medianamente normal, sin embargo, no ocurre igual Japón].
    • Distancias, movimientos. [Ej: una persona que se mueve mucho es una persona que inevitablemente se hace protagonista].
    • Gestos: sensibilidad, duración, interacción

Entradas relacionadas: