Comunicación No Verbal: La Importancia del Lenguaje Corporal
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
Descripción de los Sistemas de Comunicación Humana No Verbal
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que existe un envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. En él no hay una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos.
La comunicación humana no se produce exclusivamente a través de las palabras y la escritura, sino que el ser humano utiliza otros sistemas de comunicación. Son ejemplos etnográficos los sistemas de transmisión de mensajes por medio del silbido (silbo gomero) o el uso de instrumentos (tambores en África) para comunicarse a larga distancia.
Aparte de estas codificaciones, la antropología se interesa por otros sistemas de comunicación no verbal que actúan conjunta o independientemente del sistema lingüístico. Los más sobresalientes son:
- La lengua proxémica
- El cinésico
- El gestual
- El objetual
- La presentación personal del yo o máscara (vestido, peinado, adorno, etc.).
Así, por ejemplo, se ha estimado que en una conversación entre dos interlocutores, sólo el 35% del mensaje se realiza en palabras, mientras que el 65% restante es comunicación no verbal.
La Proxemia
Es el estudio de las formas en las que el espacio físico modela los patrones de interacción humanos. El ser humano estructura inconscientemente el microespacio, la distancia intrapersonal en la transacción cotidiana al igual que ordena simbólicamente el interior de su casa, diseña construcciones y planifica ciudades. Es por ello que conviene distinguir ocho categorías en el comportamiento proxémico:
- La identificación postural según el sexo (sentado, de pie…).
- El eje sociófugugo y sociópeto (eje del hombro en relación con el otro).
- Los factores cinésicos (proximidad corporal: íntima, personal, social y pública).
- El código táctil (cantidad de contacto físico en la interacción).
- El código visual (agudo, claro, perfil…).
- El código termal (detección del calor de la persona).
- El código olfativo (detección de olores).
- El tono de voz durante la interacción comunicativa.
La Cinesia
Estudio de los aspectos visuales de la comunicación no verbal en relación con el uso y el movimiento del cuerpo (los gestos). Un comportamiento comunicativo habitual es el saludo. Éste representa la ritualización de la ruptura de agresividad y combina los movimientos de la cabeza, los hombros, los ojos, las cejas, los brazos, los dedos, los pies y la espalda para gesticular un saludo ya sea cortésmente, de afectividad, comercial o señalar contexto sagrado o militar.
La Máscara
Es la presentación cotidiana del yo con el fin de guiar y controlar las impresiones que se pueden formar de uno mismo al modo de un actor teatral en el gran teatro social del mundo. El lenguaje puede variar según la situación, las normas del grupo, así como la constitución social de los interlocutores: sexo, edad, clase social, etc.