Comunicación no verbal: tipos, canales y barreras
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Comunicación no verbal: tipos, canales y barreras
Emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto. Tipos de comunicación: Verbal y no verbal (gestos, entonaciones).
Etapas de la comunicación
Codificación, emisión, transmisión, recepción, decodificación y feedback.
Tipos de canales
Personales (comunicación directa) y masivos (indirecta).
Dificultades/barreras
Factores: físicos, fisiológicos, semánticos, sociales, psicológicos.
Optimizar la comunicación no verbal
Paralenguaje
Señales vocales no verbales establecidas alrededor del habla: calificativos vocales, volumen, tono, velocidad, pausa, caracterizadores vocales, reír, llorar, bostezar, segregados vocales, vocalización (cómo uh, mm, oh).
Cinésica
Estudio de los movimientos corporales o el lenguaje del cuerpo.
Proxémica
Estudio del uso y percepción del espacio social y personal. Zona íntima: 15 a 50cm. Zona personal: 50cm a 1,5m. Zona social: 1,5m a 3,5m. Zona pública: +3,5m.
Apariencia personal
Atractivo físico, higiene y cuidado personal, vestido y complementos.
Asertividad
Conducta que permite a una persona actuar en base a sus intereses.
Conductas no asertivas
Conducta pasiva: personas tímidas anteponiendo los intereses de los demás a los propios, no saben decir no. Conducta agresiva: defienden sus intereses imponiéndose.
Conductas para avanzar hacia la asertividad
No enfadarse, tener educación, guardar las disculpas, no arrinconar a los demás, jamás llegar a las amenazas, aceptar las críticas y la derrota.
La comunicación en los grupos
Principios básicos: escuchar, analizar los problemas, rectificar.
Aspectos que ayudan a mejorar la comunicación
Dirigirse al otro de un modo que se cree un clima cordial y/o favorable, importancia de la recepción, procurar ser objetivo, tener algo que decir.
Funciones
Animador: comunicativas, clasificación, facilitación. Definición de términos, reformulación, resumen, síntesis, explicación. Organización: conceder la palabra, promover la participación, frenar la participación. Facilitación: exteriorización, centralización, amenización.
Habilidades sociales
Son un conjunto de hábitos o estilos que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos.
¿Para qué sirven las habilidades sociales?
Aprender a expresarse y comprender a los demás, tener en cuenta las necesidades, intentar encontrar la solución más satisfactoria, ser solidario.
Habilidades sociales básicas
Escuchar, iniciar conversación, formular pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas, realizar un cumplido.
Habilidades sociales complejas
Empatía, inteligencia emocional, asertividad, capacidad de escucha, capacidad de comunicar sentimientos y emociones, capacidad de definir un problema y evaluar soluciones, negociación, modulación de la expresión emocional, capacidad de disculparse, reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás.