Comunicación Visual en la Cultura Mesoamericana: Un Recorrido por la Historia del Arte Prehispánico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Pirámide de Maslow

  1. Fisiología: Respiración, alimentación, descanso, sexo.
  2. Seguridad: Seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud.
  3. Afiliación: Amistad, afecto, intimidad sexual.
  4. Reconocimiento: Autoconocimiento, confianza, respeto y éxito.
  5. Autorrealización: Moralidad, creatividad, falta de prejuicios.

Ventana de Johari

  1. Área libre
  2. Área ciega
  3. Área oculta
  4. Área desconocida

Ideas para la Eficacia

  • Organizar las ideas
  • Examinar la finalidad real
  • Considerar el contexto físico y humano
  • Forma y tono
  • Asegurar la correcta interpretación
  • Comunicar pensando en el futuro
  • Conductas coherentes con mensajes
  • Procurar comprender y ser comprendido

Ejemplos en Mesoamérica

Zapotecas

Usaban la figura de glifos y otras representaciones. Se descubrieron reyes retirados y murales con textos y escenas narrativas.

Mayas

  • Máscara de estuco en fachadas de templos.
  • Abundan inscripciones.
  • Escritura logo-silábica.
  • Libros escritos en piel o corteza de árbol.
  • Calendario de gran precisión.

Mize-Zoque

Sistema de escritura sin influencia de los mayas.

Toltecas

  • Adoptan lenguas de los Náhuatl, posteriormente idioma de los Mexicas.
  • Cultivaron la escritura, escultura y fueron grandes arquitectos además de alfareros.
  • Influyeron a los Mayas cuando los dominaron.

Mixtecas

  • Escritura ideográfica.
  • Libros de contenido histórico genealógico.
  • Pocos monumentos.

Aztecas o Mexicas

  • Preservaron su testimonio en libros y códices.
  • Arte pictográfico.
  • Pocos monumentos.

Olmecas

Esta civilización dejó un conjunto innumerable de evidencia glífica bajo relieves en piedra, escultura y cerámica. Transformó su comunicación desde el año 1000 a. C. a 200 a. C. pasando de pinturas en la pared a simplemente una escritura.

En esta iconografía estos símbolos se convierten ya en codificaciones que se acercan a una protoescritura. Con esto se confirma que ya existía una manera de escritura en México prehispánico.

Signos Olmecas:

  • La Garra del Felino (distinto del signo “mancha del jaguar”).
  • Versiones de la mandíbula del felino.
  • Varios tipos del signo “ceja felina”.

Esta cultura fue la primera en existir, por eso es la “cultura madre” en Mesoamérica y su dios era el jaguar. Se desarrolló en sus producciones artísticas como el barro, la piedra y el tallado de piedras preciosas. Sobre sus esculturas destacan las figuras humanas de corta altura con descomunales cabezas olmecas que solían ser las representaciones de sus jefes con gran capacidad artística.

Entradas relacionadas: