Comunicación Visual: El Lenguaje de la Imagen y sus Elementos Audiovisuales Esenciales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

La Imagen en la Comunicación Visual

Los iconos representan un intento de sustituir la palabra y poseen diversos argumentos a su favor. Superan las barreras lingüísticas y facilitan la comunicación en sociedades con bajos índices de alfabetización. Sin embargo, presentan inconvenientes: crean un código no siempre evidente, contribuyen al ruido visual al introducir multitud de nuevas imágenes y, en ocasiones, perpetúan sesgos, como el sexismo (ej. los muñecos del semáforo son siempre masculinos). Frecuentemente, el icono se acompaña de su explicación escrita para clarificar su significado.

En ocasiones, se observa una adoración por la imagen, en la medida en que esta llega a sustituir al objeto que representa. En la actualidad, la imagen es uno de los componentes principales de los mensajes más consumidos por la sociedad. Ya no es necesario leer letreros en las calles, pues los iconos (signos que mantienen una relación de semejanza con el objeto representado) han asumido el rol de las palabras. Por este motivo, hoy se habla de la civilización o cultura de la imagen. Incluso se ha acuñado el término iletrismo, un nuevo tipo de analfabetismo que afecta a personas que, aunque saben leer y escribir, han perdido la práctica y la capacidad de comprender textos sencillos.

Definición y Características de la Imagen

La palabra imagen proviene del sustantivo latino imago (representación, retrato, sombra, imitación); se relaciona también con el griego eikon, del que ha derivado icono. La imagen es la representación o concreción material de algo mediante diversos procedimientos técnicos. Distinguimos entre imagen fija y imagen móvil (esta última provoca sensación de movimiento mediante una rápida sucesión de imágenes fijas).

Una de las características fundamentales de las imágenes es la iconicidad (la semejanza de la imagen con la realidad exterior). Una imagen posee mayor iconicidad cuanto mayor coincidencia tenga con la realidad del objeto que representa. Todas las imágenes poseen un significado y un significante.

Elementos Clave del Lenguaje Audiovisual

El Encuadre y los Tipos de Plano

El encuadre es la parcelación y selección de la realidad. Muestra un determinado plano o parte de la realidad desde una angulación específica.

El plano es el espacio que presenta el encuadre, tomando como referencia las figuras humanas que aparecen en este espacio, o también, los objetos, monumentos, etc. Es un elemento característico del lenguaje cinematográfico y audiovisual.

  • Planos largos: Otorgan mayor importancia al entorno que a los personajes. Son principalmente informativos, mostrando una localización y situando al espectador.
  • Planos intermedios: Buscan un equilibrio entre el espacio y los objetos. A menudo se identifican con el plano de la mirada.
  • Planos cortos: Muestran a las personas u objetos de forma muy cercana. Son planos muy expresivos y con gran poder de atracción.

La Angulación: Perspectivas Visuales

Angulación: Es el punto de vista desde el que se encuadra la realidad.

  • Ángulo normal: Se sitúa a la altura de los ojos del observador.
  • Picado: La cámara se sitúa en una posición más elevada de lo normal. Hace que los personajes y objetos parezcan débiles y menos importantes.
  • Contrapicado: La cámara se sitúa en un punto de vista inferior al normal. Hace que los personajes parezcan magníficos, más poderosos e importantes.

La Luz como Elemento Expresivo

La luz: Es un elemento fundamental que puede destacar volúmenes, resaltar colores, acentuar contrastes, crear sombras y modificar nuestra percepción de las formas y tamaños. Es, por tanto, un código visual: su uso estratégico puede poner en evidencia ciertos elementos o, por el contrario, ocultar otros.

El Color y su Impacto Emocional

El color: Es un elemento cargado de subjetividad, ya que cada persona reacciona de manera diferente ante los mismos colores.

  • Colores cálidos (rojos, anaranjados y amarillos): Producen sensación de bienestar, optimismo, euforia y proximidad.
  • Colores fríos (verdes y azules): Suelen asociarse con pesimismo, debilidad, tranquilidad y lejanía.

Entradas relacionadas: