Concentración de Disoluciones, Estequiometría y Equilibrio Químico
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Formas de expresar la concentración
Las formas más comunes de expresar la concentración son:
- Riqueza o % en peso: % = gsoluto/gdisolución · 100
- Molaridad (M): M = moles de soluto/Vdisolución (L)
- Molalidad (m): m = msoluto/Kg disolvente
- Fracción Molar:
- Xsoluto = msoluto/mtotales
- Xdisolvente = mdisolvente/mtotales
- Xdisolución: 1-Xs
Preparación de una disolución
A) A partir de una muestra sólida:
- Disponemos de un sólido y tenemos que preparar 500 cm³ de disolución NaOH 0,5M.
- Calculamos la Mmolecular y los gramos de la muestra.
- Pesamos los gramos de la muestra utilizando un vidrio de reloj, una balanza y una espátula.
- Lo disolvemos en un poco de agua destilada en un vaso de precipitados.
- Lo llevamos a un matraz aforado de 500 cm³, completamos con agua destilada hasta el aforo.
- Tapamos, agitamos y etiquetamos (nombre y concentración).
Material: balanza, vidrio de reloj, espátula, vaso de precipitados, varilla de vidrio, matraz aforado, frasco lavador.
B) A partir de un líquido:
- Disponemos de un líquido con una densidad y una concentración, y preparamos 500 cm³ de HNO3 0,25M. Calculamos los moles de soluto.
- Hallamos la Mm y calculamos los gramos de soluto.
- Calculamos los cm³ de disolución con lo que disponemos.
- Pipeteamos los cm³ de la disolución, lo llevamos a un matraz aforado de 500 cm³ y completamos con agua destilada hasta el aforo.
Material: pipeta (o probeta), matraz aforado de 500 cm³, frasco lavador.
Conceptos Adicionales
Presión parcial
Pa = Xa · Pt (Xa = ns/nt)
Estequiometría
- Escribimos las fórmulas correctamente.
- Ajustamos la reacción.
- Calculamos lo que nos pida.
Rendimiento de una reacción química
R = (Cantidad real del producto obtenido / cantidad teórica del producto obtenido) · 100
Entalpías de formación
ΔHr = ΔHf.productos – ΔHf.reactivos
Espontaneidad
- ΔH (exotérmico, -), ΔS (+, desorden) → ΔG (-, siempre espontáneo).
- ΔH (endotérmico), ΔS (ordenado) → ΔG (+, siempre no espontáneo).
- ΔH (endotérmico), ΔS (desordenado) → ΔG (si T sube “espontáneo”), si T baja “no espontáneo”).
- ΔH (exotérmico), ΔS (ordenado) → ΔG (si T sube “no espontáneo”, si T baja es espontáneo).
Principio de Le Châtelier: (A + B ⇌ C + D)
- Si añado moles de A, el equilibrio se desplaza hacia la derecha para que desaparezca.
- Si retiro moles de B, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda para que se vuelvan a formar moles de B.
- Si añado moles de C, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.
- Si añado moles de D, el equilibrio se desplaza hacia la derecha.
Efecto de la Presión:
- Si sube P, el sistema se desplaza de modo que baje P hacia donde hay menos moles de gas.
- Si baja P, la P sube hacia donde hay más moles de gas.
- Si P sube, el Volumen baja.
- Si P baja, el Volumen sube.
Efecto de la Temperatura:
- Si baja T, se calienta.
- Si sube T, se enfría.
- Exotérmico: hacia la derecha T aumenta, hacia la izquierda T baja.
- Endotérmico: hacia la derecha T baja, hacia la izquierda T sube.
Ácidos y Bases de Lowry
Ácido: cede protones. Base: acepta protones.
Valoración Ácido-Base
- Medimos con la probeta la cantidad de NaOH.
- Lo llevamos al erlenmeyer.
- Añadimos gotas de fenolftaleína que tiñe de rosa la disolución.
- Llevamos la bureta con HCl 0.1M.
- Abrimos la bureta dejando caer el ácido de forma rápida y las últimas gotas las dejamos caer lentamente.
- Agitamos el erlenmeyer hasta observar el cambio de color a incoloro si es un medio ácido, si es básico tiñe de rosa fuerte.
pH
-log[H+] o -log[OH-] / pH + pOH = 14 / [H+] = antilog, [OH-] = 10-14 - [H+]
Hidrólisis
- Ácido fuerte + Base fuerte (no hay hidrólisis) → Medio neutro.
- Ácido débil + Base fuerte (hidrólisis en la base fuerte) → Medio básico.
- Base débil + Ácido fuerte (hidrólisis en el ácido fuerte) → Medio ácido.