Concepción aristotélica del hombre
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 20,2 KB
Aristóteles, estudió todo lo referido a los seres vivos, que según él:
poseen un principio vital de animación al que denominó alma
oy que posibilita al ser vivo a ejercer las funciones para el mantenimiento de la vida
El alma es forma de un cuerpo con el cual constituye un compuesto unitario (unión sustancial y no accidental).
En virtud del alma podemos decir que la sustancia posee vida: el alma es acto de un cuerpo que tiene vida en potencia. Dentro de los seres vivos distingue tres grandes órdenes: plantas, animales y hombres. /El alma es el responsable de que nuestro organismo pueda ejecutar una serie de funciones que colaboran con el mantenimiento de nuestra vida:
¨funciones vegetativas: nutrición, desarrollo y reproducción
¨funciones sensitivas: conectadas con los apetitos y la actividad motriz (sensación, deseo, locomoción, imaginación y memoria)
¨funciones pensantes o racionales: de las que se derivan el pensamiento teórico, práctico y productivo.
Aristóteles, concibe la unión alma-cuerpo como una unión substancial: forman una única sustancia.
Por ello, el cuerpo y el alma tienen un destino común y no son realidades independientes.
El alma no puede subsistir por sí misma y no es algo separado y distinto del cuerpo y viceversa (el hombre piensa por el compuesto de cuerpo y alma) /// El alma es principio vital y no es que el hombre reúne en sí mismo las funciones vegetativas propias de las plantas conjuntamente con las funciones sensitivas propias de los animales irracionales junto con las específicas del hombre como animal racional (que utiliza su pensamiento para conocer el mundo, para deliberar antes de actuar y para transformar su entorno de modo que pueda satisfacer sus necesidades).
Su objeto: el conocimiento puede ser necesario e imutable o contingente.
-->El conocimiento necesarioes un saber teórico que es:
§un conocimiento intuitivo de los primeros principios
vun conocimiento demostrativo a partir de la causa de los fenómenos (las cosas son así y no pueden ser de otra manera a partir de que empiecen a actuar determinadas causas).
-->El conocimiento de lo contingente (lo que no puede ser de otra manera) puede dirigirse hacia:
·el hacer o producir y constituye la técnica o arte como saberes productivos
·el actuar o decidir y constituye el saber práctico (deber actuar de cierta manera presupone que podemos hacerlo o que hasta cierto punto somos libres).
El actuar puede considerarse
§desde el punto de vista del individuo (ética: cómo hemos de comportarnos o gobernarnos a nosotros mismos)
§desde el punto de la unidad familiar (economía: cómo han de ser administrados los recursos familiares)
§desde el punto de vista de la comunidad cívica [la ciudad-estado] (política: cómo ha de ser gobernada la ciudad).
Accidente: en general, son todas las determinaciones o propiedades que se predican de una cosa que no pertenecen a ésta necesariamente (p. e., ser hombre no comporta necesariamente ser blanco; esto representa una determinación puramente accidental o forma accidental). Las determinaciones o propiedades que se predican de una cosa y conforman su esencia o pertenecen necesariamente a ella (p. e., ser hombre comporta necesariamente poseer cierto grado de racionalidad en cuanto ser racional, esto representa una determinación esencial o forma substancial). Los accidentes no existen por si mismos; existen en y por las sustancias de las que son meras determinaciones. La forma existe sólo en los individuos en cuanto forma compartida por todos individuo de una determinada especie.
Acción: alude a aquellos actos que van precedidos de deliberación y que, en cierto modo, expresan el modo de ser o carácter de la persona.
Acto: realización de lo que estaba en potencia (resultado, perfección, fin).
Alma: principio vital, principio del que derivan las actividades del viviente, "aquello en virtud de lo que vivimos, sentimos y razonamos". Suele considerarla como forma de un cuerpo que en potencia tiene vida. En cuanto forma de un cuerpo, alma y cuerpo se hayan unidos substancialmente formando una única
Ciencia: se distingue de otras formas inferiores de conocimiento (sensación, experiencia) en que conoce no sólo que algo es o sucede así, sino por qué es o sucede así: conocimiento acerca de las cosas basado en sus causas explicativas, el objeto del conocimiento es lo universal, no lo individual y lo necesario, estrictamente no habría ciencia de lo contingente.
Ciudad: se entiende como ciudad-estado y, para A., sería la forma más completa, perfecta y autosuficiente de asociación humana. En la ciudad la libertad, la igualdad, la seguridad y la justicia son metas a cuyo establecimiento todos sus integrantes han de cooperar ya que el individuo como parte del todo ha de identificarse con dichos objetivos y servirlos. Las metas son la autosuficiencia económica, seguridad militar y el autoperfeccionamiento de los ciudadanos. La ciudad surge como ámbito donde los hombres viven en común con el objetivo de satisfacer sus necesidades vitales. La ciudad es el marco donde los hombres libres, asegurada la satisfacción de sus necesidades vitales básicas, se dedican a hablar acerca de lo que las cosas son, de lo que ha de hacerse y de los medios más adecuados para conseguir los objetivos de la ciudad misma (felicidad colectiva como prosperidad y orden).
Felicidad: es el bien o fin supremo al que todo hombre por naturaleza aspira por si misma. A. considera que consiste en la vida dedicada a actividad contemplativa o investigadora acompañada por la adquisición de las virtudes morales y por una cantidad moderada de bienes exteriores y afectos o reconocimientos: desarrollo pleno de lo más propio de la naturaleza humana acompaña da de aquellos bienes necesarios para vivir humanamente.
"Vivir bien": las comunidades primarias (familia y aldea) surgen para satisfacer las necesidades cotidianas y no cotidianas (es decir, para vivir); la ciudad para vivir bien: ofrecer las condiciones básicas para que los individuos puedan realizarse de acuerdo con su naturaleza. Forma: es aquello por lo que una cosa es lo que es (la esencia); lo que determina a la materia haciendo que algo sea una cosa determinada, lo que dotada de estructura determinada a los componentes materiales dando lugar a una sustancia determinada; lo compartido de forma idéntica por todos los individuos de una especie determinada más allá de los aspectos que los hacen diferentes entre sí.
Hábito: modo de ser o disposición constante que apunta a la elección del justo medio según las circunstancias concretas a la hora de determinar cómo hemos de comportarnos. La virtud es un hábito adquirido a partir de la repetición de actos o del ejercicio de nuestras capacidades o disposiciones naturales: nos hacemos buenos a fuerza de hacer "buenos actos".
Esencia: lo que una cosa es realmente; lo que cada cosa es por sí; lo específico de algo; lo expresado en una definición; la naturaleza o forma de una cosa.
Excelencia o virtud: originariamente, señalaba el hecho de destacar en alguna actividad (especialmente, en las socialmente útiles: sentido de "virtuoso" aplicado a alguien que toca un instrumento musical). Para A. significa excelencia del carácter (virtudes morales) y las excelencias relativas al conocimiento (virtudes intelectuales) o aquellos rasgos de una persona que le hacen destacar positivamente entre los demás. Define virtud moral como el hábito de elegir "el justo medio para nosotros entre dos extremos desaconsejables", tal como lo determinaría el hombre prudente o experimentado. Las virtudes se desarrollan o adquieren a partir del cultivo o potenciación de ciertas capacidades intelectuales o de ciertas tendencias del carácter en detrimento de otras, dichas capacidades o tendencias representan como nuestra dotación natural (cada uno nace con ellas), la educación tiene la finalidad de desarrollarlas adecuadamente o darlas forma.
Inducción: proceso de razonamiento mediante el que a partir del conocimiento de lo particular (experiencia) se llega al conocimiento de lo universal (en forma de definición o de ley que explica la causa o funcionamiento de los fenómenos naturales).
Justicia: como virtud general comporta la posesión de todas las virtudes (ser justo equivale a ser virtuoso). En algún sentido, consiste en la obediencia a las leyes. En otro sentido, expresa la exigencia de tratar equitativamente a los demás: en cierto casos, exactamente de la misma manera; en otros de acuerdo a sus méritos respectivos (este es el sentido que aplicamos a veces al decir que alguien es justo: un profesor respecto a sus alumnos).
Materia: aquello que subyace a los cambios substanciales (mediante los cuales se genera o destruye una sustancia: la denominada materia prima ya que lo que permanece a través de los cambios accidentales es la sustancia concreta: el árbol, el fruto, el individuo; es principio de indeterminación con relación a la forma. Con la forma constituyen una sustancia determinada.
Movimiento: equivale a cualquier tipo de cambio (éste puede ser substancial," cuantitativo, cualitativo o local), alude al proceso mediante el cual lo que en principio estaba en potencia llega a estar al final realizado en acto. Un principio fundamental es todo lo que se mueve es movido por otro o nada pasa de la potencia al acto a no ser bajo la acción de algo que está ya en acto.
Naturaleza: aquello de donde se derivan las actividades, rasgos o transformaciones específicas de las sustancias o seres naturales (p.e., la naturaleza humana...).
3/////La inteligencia "abstrae" las propiedades que comparten una pluralidad de individuos concretos y elabora conceptos universales
oque sólo existen en la mente pero sefundan en las propiedades comunes (la forma, esencia o naturaleza)
oque comparten todos los seres que pertenecen a esa especie o clase de cosas (por ejemplo, todos los seres humanos).
Con estas propiedades se forman:
olos conceptos o ideas que son la representación abstracta de las cosas,
olas definiciones que expresan la esencia de las cosas.
La inteligencia a partir de los conceptos elaborará juicios que podrán ser verdaderos o falsos
y a partir de los juicios elaborará razonamientos que podrán ser válidos o inválidos.
4///Poseemos ,además, un conocimiento científico acerca de una cosa cuando podemos determinar lo qué es (su esencia o naturaleza: sus propiedades esenciales) y el porqué de su existencia (sus causas).
Aristóteles mantiene, una continuidad entre:
·conocimiento sensible de lo particular, de lo concreto, de lo individual. El origen de todo conocimiento está en este conocimiento ya que que pone en contacto directo con las cosas mismas: la percepción capta las cualidades reales de las cosas.
·el conocimiento científico de lo universal (la razón).
El conocimiento de lo universal se obtiene a partir del conocimiento de lo individual mediante la abstracción que nos permite :
·Formar un concepto universalmente aplicable a todas las cosas de la misma clase al fijarnos en sus características comunes y despreciar sus características peculiares o individualizadoras.
·Alcanzar la esencia o naturaleza de las cosas (la forma sustancial).
Las formas sustanciales de las cosas son los conceptos universales a partir de los cuales se elaborará la ciencia. Y sólo observando un fenómeno o acontecimiento podremos llegar a descubrir sus causas y las leyes conforme a las cuales funciona de modo necesario
5//A. considera como un saber preparatorio o instrumental a la lógica (ciencia que estudia las formas de razonar correctamente). ya que sería el instrumento que el entendimiento debe utilizar para elaborar un conocimiento riguroso que vaya más allá de las apariencias y logre captar la verdadera naturaleza de las cosas
La lógica distingue:
«entre elrazonamiento inductivo que es aquel que partiendo de lo particular alcanza lo universal y nos permite descubrir las leyes de la naturaleza
«y el razonamiento deductivo que parte de lo universal y nos permite explicar los hechos particulares 6//Aristóteles distingue varios modos de conocimiento:
1) la experiencia: conocimiento acerca de las cosas pero sin llegar a discernir sus causas (sería el conocimiento del hombre "experimentado" que sabe, por ejemplo, la utilidad "curativa" de las plantas pero desconoce el mecanismo explicativo de dicha utilidad)2) la ciencia que es conocimiento de las cosas por sus causas (saber explicativo o demostrativo)3) la inteligencia o razón intuitiva que es saber de los primeros principios indemostrables, comunes a todas las ciencias, que se obtiene de modo intuitivo (no puede haber de ellos un conocimiento demostrativo ni pueden ser conocidos a partir de la simple experiencia).