La Concepción Científico-Técnica del Mundo y su Impacto
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA DEL MUNDO
¿Qué es la técnica?
Los griegos no diferenciaban entre técnica y arte. Aristóteles caracterizaba la técnica como un tipo de conocimiento racional orientado a la producción de cualquier tipo de cosas. Actualmente, entendemos la técnica como una actividad realizada de modo sistemático con el objetivo de alcanzar un fin consciente siguiendo criterios de utilidad y eficacia. La técnica implica saber. No consideramos actividad técnica a aquella que se realiza de manera instintiva (la araña que teje su tela). La técnica tiene por objetivo transformar la realidad. Podemos resumir que la técnica es un saber hacer.
¿Qué es la tecnología?
La tecnología sería la técnica desarrollada a partir de la Revolución Industrial, cuando la ciencia se aplica al desarrollo técnico, es decir, nos apoyamos en conocimientos de carácter científico para fabricar herramientas o artefactos.
El desarrollo de la tecnología ha producido transformaciones sin parangón en la historia de la humanidad, tanto en la naturaleza como en nuestro modo de vivir; por ejemplo, en la medicina, en la recogida de aceitunas en el campo...
Ha sido de gran importancia para la sociedad humana y en ella se plasma nuestro ingenio, nuestra inteligencia, nuestra inventiva; es parte de nuestro esfuerzo por sobrevivir, por superar las dificultades, por mejorar nuestra forma de vida.
Reflexión filosófica sobre el uso de la tecnología en la actualidad
La tecnología cambia nuestras vidas, para bien o para mal. Hoy el mundo no sería igual sin automóviles, sin televisión, sin teléfonos…. Cada una de estas tecnologías ha provocado un impacto decisivo en nuestros modos de vida, en nuestras economías... Vivimos en un mundo tecnificado, en el que hasta los actos más cotidianos requieren de ayuda tecnológica, por eso, es evidente que corremos el riesgo de sobrevalorarla por encima de las personas.
Existen muchos riesgos que se producen por la tecnología, pero uno de los más evidentes es la alienación del hombre. Esto significa que el hombre se pierde a sí mismo en el mundo tecnológico o la realidad. Ejemplos de esto son:
- La dificultad de relacionarse en persona.
- La dependencia al móvil.
Aparte de los riesgos humanos, también encontramos efectos medioambientales y, por ende, para nuestra salud. Algunos ejemplos son:
- La contaminación con basura tecnológica.
- El calentamiento global.
Pero también encontramos ventajas en la tecnología; ya que si la usamos bien, es muy útil:
- Nos facilita los trabajos.
- Nos elimina las tareas más duras.
- Nos ahorra tiempo.
- Mejora nuestra salud.
En resumen, la tecnología puede ser beneficiosa o no, según el contexto y cómo se use.
Crítica a la concepción científico-técnica del mundo
El filósofo alemán Heidegger (1889), será uno de los críticos más radicales con la concepción científico-técnica del mundo que se impone en nuestra época. Heidegger sostiene que en la actualidad, reducimos la realidad, el mundo, a mera cosa y objeto puesto a disposición del ser humano con fines productivos. El ser humano, de este modo, olvida el sentido último de las cosas.
La propuesta de Heidegger consiste en abandonar esta concepción de la naturaleza, esta forma de entender el mundo como cosa que se debe controlar, dominar, explotar y consumir; y debemos dejarle ser lo que es.
La crítica de Heidegger será continuada por los filósofos de la Escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer, Marcuse y Habermas) y se centran en el modelo de razón que triunfa en la actualidad con la concepción científico-técnica del mundo: la razón instrumental, tipo de razón que establece los medios para alcanzar fines técnicos como la utilidad, la eficacia, el dominio de la naturaleza, el control social, etc.
De este modo, la historia se entiende como progreso indefinido y esta manera de entender la ciencia nace de la confianza en que la ciencia podrá resolver todos los problemas de la humanidad, se considera que tendemos a un mundo cada vez mejor. En las últimas décadas, están surgiendo cada vez más dudas sobre las posibilidades de la ciencia y la técnica pues, junto con los indudables beneficios de la manipulación de la naturaleza, se han producido otras consecuencias nefastas.
Para tratar de conservar los efectos beneficiosos que aporta la manipulación y dominio de la naturaleza, evitando las consecuencias indeseables, algunos pensadores proponen el sometimiento de la ciencia al principio de precaución. La aplicación de este principio tiene por objeto la defensa del desarrollo sostenible frente a la confianza acrítica del progreso indefinido.