La concepción de ‘la explicación última por esencias’ según Popper

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

1) ¿En qué consiste, según Popper, la concepción de ‘la explicación última por esencias’? y ¿cómo se posiciona respecto de la misma y razones que aporta?

El esencialismo en la filosofía de la ciencia galileana

El esencialismo sería para Popper un aspecto presente en la filosofía de la ciencia galileana, consistiría en una concepción al respecto de las teorías científicas que correspondería, para el autor, a la combinación de las siguientes dos doctrinas (las cuales presupondrían a su vez otra, la cual no sería exclusiva del esencialismo y que consideraría que todo científico aspira a hallar una teoría o descripción verdadera del mundo, especialmente de sus regularidades o leyes, que sea a su vez una explicación de los hechos observables):

  1. El científico puede establecer, finalmente, la verdad de tales teorías más allá de toda duda razonable.
  2. Las mejores teorías, es decir, las verdaderamente científicas, describen las “esencias” o “naturalezas esenciales” de las cosas, las realidades que están detrás de las apariencias. Tales teorías no requerirían ulterior explicación pues son explicaciones últimas, son el objetivo final del científico. Esta última (si bien en conexión con la segunda) es constituye el núcleo del esencialismo.

La posición de Popper

Popper se niega a defender el esencialismo, considerando algunas críticas al respecto de cada una de estas dos doctrinas del esencialismo (si bien, admite abiertamente, que acepta la doctrina presupuesta por estas dos, indicada arriba entre paréntesis).

Críticas de Popper

Al respecto de i) considerará que esta formulación debe ser modificada, pues todo lo que los científicos pueden hacer es someter a prueba las teorías y eliminar aquellas que no resistan sus tests, nunca podrán estar seguros de haber verificado una teoría, i. e., nunca podrán tener la seguridad de que algún posible test futuro no falsará una teoría no falsada hasta el momento. Así para Popper todas las teoría serán siempre doxa (conjetura) nunca episteme (conocimiento indudable).

En lo que concierne a ii) si bien no se extiende en argumentaciones también considera que es una tesis errónea.

Otras críticas

Además de estas consideraciones iniciales al respecto de i) y ii) señala brevemente algunas de las críticas instrumentalistas al esencialismo en líneas generales considera que la explicación no es un objetivo de la ciencia y que esta no puede revelar las esencias de las cosas, bien porque se niegue que existan tales esencias (Mach) bien porque se acepte su existencia pero se considera que están más allá del ámbito o alcance de la ciencia (Duhem).

No obstante, las críticas que añadirá Popper a las ya antes apuntadas se separarán de la posición instrumentalista, pues considera que mientras las críticas de estas posiciones se basan en la tesis de que no puede haber nada oculto o bien que si lo hay solo puede ser conocido por revelación divina, él considerará aceptable la tesis de que hay muchas cosas ocultas que se nos escapan, algunas de las cuales podrían ser descubiertas. Esta consideración puede verse como una cierta concesión al esencialismo, de hecho, Popper señala que no pretende refutar el esencialismo más allá de la doctrina que considera que la ciencia debe tender a las explicaciones últimas [correspondiente a ii)], o esenciales. Así no pretende demostrar que no existan las esencias, simplemente trata de señalar que estas han tenido un papel oscurantista, trabando el desarrollo científico al evitar la posibilidad de plantear nuevos problemas fecundos, de manera que no hay ninguna razón por la que estas deban de ser presupuestas por la ciencia.

Para mostrar que, en efecto, esta doctrina, ii), ha tenido tal efecto trabador o oscurecedor recurrirá al ejemplo de las interpretaciones esencialistas de la teoría newtoniana de la gravitación.

Entradas relacionadas: