La Concepción del Ser en la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Ser en la Filosofía Moderna: Un Viaje por la Razón y la Experiencia

A partir del Renacimiento, en el siglo XVII, surge la filosofía moderna, marcada por una profunda lucha entre las perspectivas medieval y renacentista.

René Descartes: Autoconciencia y Mecanismo

El proceso renacentista desemboca en la filosofía cartesiana. En el siglo XVII, Descartes publica su influyente obra Discurso del Método. Su objetivo principal es establecer un método riguroso para determinar la validez de las ideas.

Como racionalista, Descartes enfatiza el razonamiento, buscando la evidencia, analizando, sintetizando y resumiendo el conocimiento. De este proceso, deduce su propia existencia a través de la célebre frase: “Pienso, luego existo”.

Para Descartes, el ser humano se define por un proceso de introspección intelectual, siendo “aquel que piensa”. Aunque podamos fingir que no tenemos cuerpo, no podemos fingir que no pensamos, lo que subraya la primacía de la conciencia.

David Hume: El Ser Humano como Punto de Partida y Límite

La obra Tratado de la Naturaleza Humana de David Hume culmina el estudio de los límites y la validez de la filosofía moderna, asentando una visión marcadamente antropocéntrica. Hume, como empirista, basa el conocimiento en los sentidos y la experiencia.

Intenta aplicar el método experimental de razonamiento a los asuntos morales. Sus conclusiones son significativas:

  • En cuanto a los conceptos de sustancia e identidad personal, Hume concluye que no existe un elemento sustancial, simple, indivisible, eterno e inmortal. El alma es, para él, una especie de imagen poética.
  • El ser humano se explica a partir del estudio de sus operaciones mentales y de sus acciones prácticas, sociales y estéticas. Hume sitúa al ser humano como un ser más de la naturaleza.
  • Respecto a la razón, Hume sostiene que no es la guía de las pasiones. Para él, la razón consiste en descubrir lo que nos gusta y los medios para alcanzarlo. Famosamente, afirma que “la razón es la esclava de las pasiones”.

En conclusión, para Hume, el ser humano se define fundamentalmente por su condición sentimental y afectiva.

Immanuel Kant: El Ser Humano en el Reino del Deber Moral

Immanuel Kant recupera el carácter racional del ser humano. Sin embargo, este carácter racional no se presenta como una sombra, un alma incorruptible, divina o inmortal, sino por su condición natural y su capacidad de razonar.

Kant considera que el carácter racional de los seres humanos nos obliga a actuar no solo por impulsos de la naturaleza, sino también por el deber moral, que implica reconocer la dignidad intrínseca de todos los seres humanos.

Con Kant, el ser humano se convierte en el problema filosófico central debido a su condición moral. Este enfoque marca la apertura del siglo XIX y el inicio de la filosofía contemporánea.

Entradas relacionadas: