La concepción de Hobbes y Descartes: crítica y propuesta de Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Rousseau rechazó la concepción de Hobbes y la de Descartes. El mecanicismo no puede explicar la libertad que el ser humano experimenta y siente. Frente a la concepción de Descartes, asegura que lo que distingue al ser humano del animal no es la inteligencia o la razón, sino la libertad, la conciencia de esa libertad y su perfectibilidad. El hombre no solo es libre por naturaleza, sino que además es bueno e inocente. Se pervierte en algún momento de la historia y se desencadena en él un deseo de incrementar sus pertenencias. La única solución es un nuevo Contrato Social, solo en un estado regido por las leyes, tales es posible que el ser humano recupere parte de su inocencia original. Para Rousseau, la razón es causa de la desigualdad. Los sentimientos y las emociones construyen la guía moral del hombre. El conocimiento científico no nos ayuda a conocer el fundamento de la realidad, ni a justificar las leyes morales y sociales, surge de un sentimiento natural.


El materialismo es un conjunto de corrientes filosóficas que coinciden en señalar que todos los fenómenos de la realidad, incluidos los procesos subjetivos humanos, se reducen y explican desde la materia. Todo lo que existe es materia, hasta los procesos mentales que caracterizan al ser humano quedan explicados desde su sustrato físico. Marx subraya el carácter social y material del ser humano. La conciencia y el pensamiento del ser humano están determinados por la sociedad, es decir, por las formas de producción. Hasta ahora, no todos los hombres han podido satisfacer plenamente sus necesidades debido a la explotación y el dominio de unos hombres sobre otros, distribuidos en clases opresoras y clases oprimidas. La causa puede ser el dinero, la religión, el estado, etc. Se presenta cuando el proletario es expropiado del producto de su trabajo a fin de incrementar su capital. Debemos tomar conciencia para poder iniciar los cambios sociales que nos devuelvan la humanidad que perdimos.


Los filósofos son en su mayor parte ateos, tienen en común: la aceptación de que el ser humano dispone de una conciencia abierta a la realidad universal y configuradora del vasto mundo cultural en que habita, la defensa de la libertad personal como fundamento de su dignidad, la negación de la existencia de un dios o la inmortalidad del alma. El ser humano, según Nietzsche, juega dos impulsos básicos, uno creativo y otro conservador. El hombre es un animal no definido ni fijado, sino sometido a las fuerzas creativas e instintivas de la voluntad de poder, creando por sí mismo como un artista, su propia vida aun a riesgo de perderla. Esta situación de fracaso solo puede ser superada, reconociéndola como insuperable.


El superhombre es capaz de afirmar: yo y además nada. Nietzsche reprocha el cristianismo y a los filósofos idealistas que hayan partido de esta situación para demostrar la existencia de dios. Superhombre, por tanto, es aquel que ha superado la vida del rebaño y sus cargas llenas de obligaciones y renuncias y ha llevado a la inocencia del niño que juega y crea la vida por el gozo de poder vivirla sin plantearse metas más allá del juego mismo.

Entradas relacionadas: