La Concepción del Paradigma en Thomas Kuhn: Fundamentos y Componentes Esenciales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
La Concepción del Paradigma según Thomas Kuhn
El concepto de Paradigma, fundamental en la filosofía de la ciencia de Thomas Kuhn, se define por las siguientes características:
- Es un logro científico que permite explicar uno o varios fenómenos. Sirve como modelo y referencia para explicar nuevos fenómenos relacionados entre sí.
- Incluye leyes teóricas, prácticas, y especificaciones sobre qué instrumentos utilizar y cuáles no, entre otros aspectos.
- Cada paradigma establece qué estudiar y qué no, delimitando los problemas de los que se va a ocupar.
- Los paradigmas son inconmensurables; no es posible comparar un paradigma con otro de manera directa.
- El significado de los términos depende del paradigma. Cuando se cambia de paradigma, la comprensión de la realidad se transforma por completo.
- No es completo ni perfecto, sino que es parcial. Se concibe como un proyecto en desarrollo que nunca tiene todas sus soluciones plenamente desarrolladas.
- No es posible decidir qué paradigma está más cerca de la verdad. No existe un "árbitro" neutral. Nadie puede tener una visión de la realidad que no esté condicionada por un paradigma. (Idealismo)
Periodo de Transición
Dos Sentidos del Paradigma
Kuhn distingue dos sentidos principales del término "paradigma":
Sentido Ejemplar
Se refiere a las soluciones concretas a problemas específicos que la comunidad científica toma como modelo a seguir.
Sentido Global: La Matriz Disciplinaria
Este sentido más amplio se refiere a la matriz disciplinaria, que engloba los elementos compartidos por una comunidad científica. Sus componentes principales son:
1. Generalizaciones Simbólicas
Un primer elemento constitutivo de las matrices disciplinarias son las generalizaciones simbólicas. Estas generalizaciones son los componentes formales o fácilmente formalizables de una matriz disciplinaria. Tales expresiones son utilizadas habitualmente sin cuestionamiento y sin discusión por todos los miembros del grupo. En algunas ocasiones se les encuentra en forma simbólica, como en f = m*a. En otras, se expresan por palabras, por ejemplo: a toda acción corresponde una reacción…
2. Modelos
Un segundo tipo de componentes de la matriz disciplinaria son los modelos. Hay una amplia gama de estos, que va de los ontológicos a los heurísticos. Los diversos tipos de modelos tienen funciones similares; entre otras, proporcionan al grupo analogías y metáforas (por ejemplo, elemento, protón, deuterio) que ayudarán a determinar los tipos de problemas, soluciones y explicaciones que serán aceptables para la comunidad. Permitirán, también, definir la lista de los enigmas no resueltos y evaluar la importancia de cada uno de ellos.
3. Valores Atribuidos
Una tercera clase de elementos de la matriz disciplinaria son las valoraciones o valores atribuidos. Habitualmente se comparten más que las generalizaciones simbólicas o los modelos, y contribuyen a dar un sentido de comunidad a los profesionales dedicados a las ciencias naturales.