La Concepción Platónica del Alma: Dualismo, Partes y Virtudes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
La Antropología Platónica: Alma, Cuerpo y Virtudes
Platón expuso su teoría acerca del ser humano en diálogos fundamentales como La República y Fedón. En ellos, defendió el dualismo antropológico, por el cual el hombre es resultado de la combinación entre cuerpo y alma. Esta unión es considerada por Platón como accidental, temporal y antinatural, ya que el alma se ha unido al cuerpo con el propósito de purificarse antes de regresar al Mundo de las Ideas.
El Alma: Inmortalidad y Transmigración
Para Platón, el cuerpo es una cárcel para el alma. El alma transmigra de cuerpo en cuerpo hasta que logra purificarse y, finalmente, retorna al Mundo de las Ideas. Platón afirmó la inmortalidad del alma a través de dos argumentos principales:
- La Reminiscencia: Solo podemos conocer el Mundo de las Ideas gracias a la preexistencia del alma en este mundo inteligible. El conocimiento es, en realidad, un recuerdo de lo que el alma ya conocía antes de unirse al cuerpo.
- La Simplicidad del Alma: Al no ser material y por su naturaleza simple, el alma no puede morir ni descomponerse.
Las Tres Partes del Alma y el Mito del Carro Alado
Platón ilustra la composición del alma mediante el célebre Mito del Carro Alado. En este mito, el alma se compara con un carro tirado por dos caballos y dirigido por un auriga:
- Los dos caballos representan los impulsos:
- Uno, el caballo blanco, simboliza los impulsos nobles y la parte irascible del alma.
- El otro, el caballo negro, representa los deseos materiales y el placer sensible, correspondiente a la parte concupiscible del alma.
- El auriga, que tira de las riendas, simboliza la razón, la parte racional del alma, cuya función es guiar y armonizar los impulsos.
Así, el alma se compone de tres partes:
- La parte irascible: Donde se encuentran los impulsos nobles, el coraje y la voluntad.
- La parte concupiscible: Que busca lo material, los placeres sensibles y las necesidades básicas.
- La parte racional: Que nos permite alcanzar el conocimiento, la sabiduría y el control sobre las otras dos partes.
Virtudes del Alma y la Justicia
Cada parte del alma posee una virtud específica que, al desarrollarse adecuadamente, proporciona salud y armonía al alma, acercándola al verdadero Bien y facilitando su liberación del cuerpo para retornar al Mundo de las Ideas tras la muerte. Según la división del alma, Platón identifica tres virtudes principales:
- La valentía (o fortaleza): Se asienta con el desarrollo adecuado del alma irascible.
- La templanza (o moderación): Se asienta con el desarrollo adecuado del alma concupiscible.
- La sabiduría (o prudencia): Se asienta con el desarrollo adecuado del alma racional.
La justicia es considerada la cuarta virtud cardinal y se logra con el desarrollo adecuado de las tres virtudes anteriores y la armonía entre las tres partes del alma.
El Intelectualismo Moral y el Bien Supremo
La virtud más elevada es la sabiduría, y el mayor conocimiento es el Bien. Llegar a conocer el Bien supremo conduce al desarrollo del intelectualismo moral, una doctrina que afirma que el conocimiento del Bien lleva intrínsecamente a actuar de manera correcta, convirtiendo a la persona en un ser moralmente superior.
Esquema de Contenido: Conceptos Clave de la Antropología Platónica
- Introducción a la Antropología Platónica
- Dualismo Alma/Cuerpo
- Filosofía y cultivo del alma: el camino hacia la purificación
- Demostraciones de la inmortalidad del alma:
- Reminiscencia
- Simplicidad del alma
- Las tres partes del alma:
- Concupiscible
- Irascible
- Racional
- El Mito del Carro Alado
- Las tres virtudes asociadas a las partes del alma
- La Justicia: armonía entre las tres partes del alma
- El Intelectualismo Moral