La Concepción Política de Platón: El Estado Ideal y sus Formas de Gobierno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La Teoría Política de Platón: El Estado Ideal

La teoría política fue una de las primeras áreas que Platón comenzó a desarrollar. Desde muy joven, Platón se interesó por la política, pero tras el asesinato de Sócrates, se distanció de la práctica directa para dedicarse a su elaboración teórica. Esta teoría se recoge principalmente en su obra La República.

El Estado que propone es un Estado ideal, concebido como modelo y ejemplo para los demás. Se trata de una utopía. Este Estado ideal constituye la sociedad perfecta y tiene como objetivo alcanzar el bien y la justicia social, así como la felicidad de sus miembros.

En esta concepción política se manifiestan claramente su teoría antropológica y su ética. La sociedad, según Platón, debe proporcionar seguridad y felicidad a los ciudadanos, lo cual constituye su finalidad ética. Es un conjunto organizado y jerarquizado. Estos dos requisitos se fundamentan en la existencia y convivencia de tres clases sociales:

Las Clases Sociales en el Estado Ideal

1. Trabajadores o Productores

Son quienes ofrecen los recursos indispensables para la supervivencia de la polis. En ellos predomina el alma concupiscible y su virtud principal debe ser la templanza. A diferencia de otras clases, poseen familia y posesiones privadas.

2. Guardianes Auxiliares (Militares)

Encargados de la protección y defensa de la polis. En ellos predomina el alma irascible y su virtud característica es la fortaleza. No poseen propiedad privada, sus matrimonios son concertados por el Estado y no pueden educar directamente a sus hijos, ya que esta tarea recae en la comunidad.

3. Gobernantes-Filósofos (Guardianes Perfectos)

Son quienes ejercen el poder político. Deben ser los hombres más sabios, es decir, los filósofos. En ellos predomina el alma racional y su virtud esencial es la prudencia o sabiduría. Al igual que los militares, carecen de propiedad privada y de familia en el sentido tradicional, dedicándose por completo al Estado.

Relación con la Teoría del Alma y la Justicia

Esta estructura tripartita del Estado se correlaciona directamente con la teoría tripartita del alma de Platón. La justicia en la polis se alcanza cuando existe un equilibrio entre las tres clases sociales y cada una cumple diligentemente la función que le es propia, sin interferir en las de las demás.

El Papel Fundamental de la Educación

Para Platón, la única manera de garantizar el correcto funcionamiento de este Estado ideal es a través de la educación (paideia). Sin embargo, esta educación es selectiva, ya que se reserva principalmente para las dos clases superiores: los guardianes auxiliares y los gobernantes-filósofos.

Clasificación de los Regímenes Políticos

Partiendo de su Estado ideal, Platón establece una clasificación jerárquica de los regímenes políticos, ordenados de mejor a peor según su degeneración:

1. Aristocracia

Es el régimen perfecto, el gobierno de los mejores (los filósofos-reyes), basado en la sabiduría y la justicia.

2. Timocracia

Cuando la aristocracia se degenera, surge la timocracia, el gobierno de los militares, donde predomina el honor y la ambición de gloria, pero se descuida la sabiduría.

3. Oligarquía

La degeneración de la timocracia da paso a la oligarquía, el gobierno de los ricos, donde el poder se basa en la riqueza y se divide la ciudad entre ricos y pobres.

4. Democracia

Posteriormente, surge la democracia, el gobierno del pueblo, caracterizado por una libertad excesiva que puede degenerar en libertinaje y desorden, donde todos se consideran iguales para gobernar sin la debida preparación.

5. Tiranía

Finalmente, como la peor forma de gobierno, aparece la tiranía, el gobierno de uno solo (el tirano) que actúa movido únicamente por su interés propio y la satisfacción de sus pasiones, oprimiendo al pueblo.

Entradas relacionadas: