Concepciones de la Ciudadanía y Derechos Fundamentales en la Sociedad Contemporánea
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
Concepción Comunitarista: Vínculos Sociales y Solidaridad
Charles Taylor opina que el liberalismo y el republicanismo mantienen un concepto demasiado atomizado del individuo y de las relaciones humanas, como si todos los seres humanos fuesen egoístas y aislados. Frente a esta visión del ser humano, el comunitarismo sostiene que existen unos vínculos formados por la cultura y la procedencia étnica compartida dentro de cada pueblo. Estos lazos afectivos son la base de la solidaridad necesaria para la existencia del Estado.
Evolución de los Derechos Ciudadanos: Generaciones y Alcance
Derechos de Primera Generación: Liberalismo y Ciudadanía
Son los derechos civiles y políticos, cuyo origen está ligado al Estado liberal que sucedió al absolutismo. Su característica principal es la garantía de la creación de un ámbito de libertad para los ciudadanos. Tienen como pretensión de fondo que el Estado sea lo menos intervencionista posible, promoviendo un «Estado mínimo».
Derechos de Segunda Generación: Ciudadanía en el Estado Democrático y Social de Derecho
Estos derechos económicos, sociales y culturales, englobados como derechos sociales, tienen como rasgo principal la necesidad de una intervención directa del Estado. Su objetivo es paliar las desigualdades y situaciones de necesidad y desamparo, por lo que podríamos llamarlos derechos asistenciales. Buscan la igualdad.
Derechos de Tercera Generación: Solidaridad y Nuevas Demandas
Estos derechos, que abarcan minorías, consumo, medio ambiente e inmigración, tienen como referencia fundamental la solidaridad. Incluyen, entre otros:
- Derecho a la autorrealización.
- Derecho a la preservación del medio ambiente.
- Derecho de los pueblos a su autodeterminación.
- Derecho a la protección de los datos genéticos.
Dimensiones de la Ciudadanía Contemporánea: Racionalidad y Pertenencia
En el concepto de ciudadanía confluyen dos aspectos fundamentales: el lado racional, que busca una sociedad justa para que sus miembros persigan su legitimidad; y el lado sentimental, representado por esos lazos de pertenencia. En la década de los 90 del siglo XX, el concepto de ciudadanía adquirió una renovada actualidad. Sus facetas principales son:
Ciudadanía Económica: Ética y Responsabilidad
La ciudadanía económica implica tomar en serio una ética empresarial y un estímulo a la responsabilidad social de las empresas. Además, se ejerce nuestra ciudadanía como consumidores, poniendo en práctica una ética del consumo justo.