Concepciones filosóficas sobre lo absoluto y la moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Concepciones filosóficas

Panteísmo

Lo absoluto es una realidad divina inmanente al mundo. Creen en un Dios que se identifica con todo lo existente.

Teísmo

Lo absoluto es una realidad divina trascendente al mundo. Creen en un Dios creador del universo que puede intervenir en lo que sucede en él.

Deísmo

Lo absoluto es una realidad trascendente del mundo. Creen en un Dios como causa del mundo pero no interviene en él.

Inmanente

Todo aquello que pertenece al mundo natural, por lo tanto es conocido por el ser humano.

Trascendente

Todo aquello que va más allá de lo natural, por lo tanto escapa del conocimiento humano.

Antigüedad y modernidad

La filosofía era teísta, la mayoría de filósofos aceptaban la existencia de lo absoluto como causa y explicación de todo mediante la razón. Durante la modernidad cambió de pensamiento debido a la llegada de Kant, ya que este creía que solo podríamos reconocer aquello que experimentásemos de forma sensible, por lo tanto no se conocía a Dios pero tampoco se negaba su existencia.

Época contemporánea

Predominaban los pensadores ateos y estos rechazaban la asistencia de Dios.

Moral y ética

Moral

Conjunto de normas por las que se rige la conducta de una persona o un colectivo.

Ética

Reflexión racional sobre los criterios que se emplean para los códigos morales. Se denomina una materia normativa.

Conciencia moral

El ser humano nace con libertad, a diferencia de animales que están programados, por lo tanto este tiene un carácter abierto de la acción que le hace ser responsable de sus actos. Influye la base del carácter moral. Nuestra libertad permite que nos ajustemos a las normas asumiéndolas y actuando correctamente o decidir saltárselas y actuar incorrectamente, que sería ser inmoral. Se dice que el ser humano es un sujeto moral, no puede ser amoral.

Normas morales

Costumbres, tradiciones y principios de un comportamiento social. Es una conducta del debe ser, no del ser. Tu conciencia moral tiene que ver de forma natural lo que debes hacer y que eso se adapte a ti, ya que está sumido en tu conciencia moral.

Valores morales

Tienen relación con las normas. Las normas de las conductas van encaminadas al valor de su abundancia.

Inteligencia múltiple y emocional

Howard Gardner amplía la ética con esta teoría que consideraba que la inteligencia era una habilidad general que servía para resolver toda clase de problemas con eficacia. La inteligencia no era algo homogéneo, estaba compuesta por 7 habilidades semiautónomas: lógica matemática, lingüística, espacial, musical, kinestésica, interpersonal, intrapersonal. Las últimas dos están relacionadas con la conciencia moral, mientras que Daniel Goleman decía que con la inteligencia emocional surge la capacidad del ser humano para entender y modificar las emociones suyas y de los demás, y por esto hay que tener una conducta de empatía y si no se desarrolla la forma académica no se desarrollan las demás inteligencias. Entonces se puede decir que la inteligencia emocional es una base práctica para la ética, ya que está permite controlar emociones de tal manera que se puedan resolver los problemas de forma pacífica.

Rousseau

Cuenta el mito del buen salvaje en donde habla de cómo vivía el hombre antes de que se formase una sociedad, que era un estado de libertad plena. Afirma que el ser es bueno por naturaleza y es la sociedad la que nos corrompe. Una vez que se forman la sociedad crece la envidia, sobre todo la necesidad de la verdad y la mentira. Cuando aumenta la especie hay escasez de bienes, por lo tanto los individuos cooperan entre sí creando una sociedad donde el lenguaje y la cooperación es fundamental, y por ello aparece la agricultura y metalurgia, causa desigualdad de las propiedades privadas, ya que unos tienen más que otros, causa que los derechos naturales se anulen y se sirva para el Estado. El deseo de dominar es el motor de las ciencias, la justicia no se obtiene por el estado de la naturaleza, sino por la educación.

Entradas relacionadas: