Concepciones Filosóficas Fundamentales: Platón, Aristóteles, Kant y Nietzsche
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Introducción: Un Diálogo entre Gigantes Filosóficos
Este documento compara las concepciones de Platón, Aristóteles, Kant y Nietzsche en torno a cuatro temas fundamentales de la filosofía: el Ser, el Conocimiento, Dios y el Hombre.
El Ser: Naturaleza de la Realidad
En la búsqueda de la verdadera naturaleza del ser, encontramos posturas que abarcan desde el idealismo más puro hasta el materialismo radical:
Platón: El Idealismo Extremo
Por un lado, tenemos la posición idealista extrema de Platón, para quien las auténticas realidades son las Ideas del Mundo Inteligible. Las cosas del Mundo Sensible son consideradas solo realidades a medias, meras sombras o copias imperfectas de las Ideas.
Nietzsche: El Materialismo Radical
En el otro extremo, situaríamos a Nietzsche, con una concepción claramente materialista. Nietzsche considera que solo es real el “mundo aparente” del que habla Platón, mientras que las realidades ideales del “mundo verdadero” platónico son, para él, una ficción o un “añadido mentiroso”.
Aristóteles: La Posición Intermedia
Aristóteles se sitúa en una posición intermedia. Para él, son plenamente reales los seres individuales concretos, es decir, cada uno de los seres naturales (sujetos a devenir) y cada uno de los seres sobrenaturales (como los cuerpos celestes o el Primer Motor Inmóvil, no sometidos a devenir).
Kant: La Realidad Incognoscible
Kant también representa una posición intermedia. Afirma que existen seres en sí (los noúmenos), como el mundo, las almas o Dios, pero sostiene que no podemos conocerlos con la razón pura. Nuestro conocimiento se limita al mundo de los fenómenos, es decir, la realidad tal como se nos aparece.
El Conocimiento: Fuentes y Límites
Respecto a la naturaleza y los límites del conocimiento, las posturas varían desde el racionalismo puro hasta el empirismo, con importantes síntesis intermedias:
Platón: El Racionalismo Puro
También con respecto a este tema, Platón representa la posición racionalista extrema. Considera a los sentidos una fuente poco fiable de conocimiento, ya que cree que solo la razón es capaz de captar las realidades ideales y las esencias de las cosas del mundo sensible, esencias que residen en el Mundo Ideal.
Nietzsche: El Empirismo Interpretativo
Nietzsche, por su parte, representaría posiciones empiristas. Se sitúa en las antípodas de Platón al afirmar que los sentidos son totalmente fiables. Sin embargo, otorga a la razón la función de “interpretar los datos de los sentidos”, por lo que considera que es posible un conocimiento certero acerca del mundo, aunque siempre desde una perspectiva interpretativa.
Aristóteles: La Abstracción Sensible
Aristóteles representa una concepción intermedia entre racionalismo y empirismo. Afirma que los sentidos son la única fuente confiable de conocimiento; pero también dice que el conocimiento no se detiene en ellos, sino que la razón abstrae las esencias del conjunto de datos proporcionados por los sentidos, elevando la experiencia particular a un saber universal.
Kant: La Síntesis Crítica
Kant también representa una concepción intermedia. Considera que es vano intentar aplicar conceptos a lo no dado en la experiencia. Por el contrario, el punto de partida del conocimiento son los datos captados por la sensibilidad (externa e interna), es decir, los fenómenos. Sin embargo, a continuación, sostiene que dichos fenómenos tienen que ser ordenados por los conceptos y categorías del entendimiento, así como por las ideas de la razón, para que el conocimiento sea posible.