Concepciones Filosóficas: La Relación Mente-Cuerpo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Concepciones Filosóficas del Ser Humano
El Problema Cuerpo y Alma (o Cerebro y Mente)
A lo largo de la historia se han desarrollado tres tradiciones que pretenden comprender la realidad humana:
- Relación entre el cerebro y la mente
- Contraposición razón y sentimiento
- Seres humanos personas dotadas de dignidad
Cerebro y Mente
Esta tradición filosófica intenta comprender al ser humano en términos de cuerpo y alma, que hoy día se plantea en términos de cerebro y mente.
- Cerebro: órgano principal del sistema nervioso (dimensión corporal humana).
- Mente: dimensión intelectual, afectiva, psíquica, volitiva que también tienen las personas.
Los avances de la inteligencia artificial comparan el cerebro humano con un ordenador potentísimo, que algún día seremos capaces de construir; las diferentes creencias religiosas, agnósticas y ateas hacen que nos preguntemos si es o no posible la existencia de un alma.
Teorías sobre el Cerebro y la Mente
Monismo Materialista
Considera que los procesos mentales se explican únicamente por su base material, localizada en el cerebro. Tipos:
- Materialismo Fisicalista: Las actividades mentales son procesos fisicoquímicos o neurofisiológicos.
- Materialismo Emergentista: El aspecto mental no se reduce a lo físico, pero sí “emerge” evolutivamente de lo físico.
Teorías Dualistas
Afirman que el ser humano posee un principio extracorporal e inmaterial, que comúnmente se denomina “alma” y sin la que no se puede explicar la acción humana. Tipos:
- Dualismo Platónico (Platón): El hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El alma es inmortal e inmaterial y ya existía antes de unirse al cuerpo, de modo que el verdadero ser humano “es su alma”; y el cuerpo es material y mortal.
- Hilemorfismo (Aristóteles): Sostuvo que el alma y el cuerpo son dos principios o ingredientes complementarios e inseparables de una única realidad o sustancia, el ser humano. El cuerpo es la base material y el alma es la forma sustancial.
- Dualismo Cartesiano (Descartes): Sostuvo un dualismo radical a partir de los conocimientos científicos del Renacimiento y de una confianza absoluta en la capacidad de la razón humana. Afirma que el ser humano se halla compuesto por la unión de dos sustancias completamente distintas: el cuerpo (sustancia extensa) y el alma (sustancia pensante).
- Dualismo Interaccionista (Eccles): Es la tesis defendida por Eccles, sostiene ideas: mente y cerebro son dos realidades distintas; el cerebro por sí solo es insuficiente para dar razón de los fenómenos mentales.
Más Allá del Monismo y el Dualismo
Interaccionismo Emergentista
Para Popper existen tres mundos que interactúan entre sí:
- Mundo 1: Compuesto por los cuerpos físicos observables (único existente para los materialistas).
- Mundo 2: El mundo de los estados mentales entre los que se incluyen los estados de conciencia, las disposiciones y experiencias psicológicas, y los estados inconscientes.
- Mundo 3: Formado por el conjunto de los productos de la mente humana, al que pertenecen las historias, los mitos, el lenguaje, etc.
Estructurismo
El concepto de estructura es el más adecuado para describir la relación entre lo físico y lo mental: hay actos que dependen del funcionamiento de una región del cerebro y otros que solo pueden explicarse por el conjunto. (Ver, oír, hablar, están regidos por partes localizables del cerebro; el pensamiento, la autoconciencia, el ejercicio de la libertad, solo pueden explicarse por el conjunto).