Concepciones del Ser Humano: Dualismo, Monismo, Libertad, Marxismo, Freud, Existencialismo y Más
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Perspectivas Filosóficas sobre la Naturaleza Humana
1. Concepciones Dualista y Monista del Ser Humano
Dualista: Desde una perspectiva espiritualista o idealista, se concibe al ser humano como un ente compuesto por dos sustancias: el cuerpo y el alma. Estas son diferentes e independientes, pero mantienen algún tipo de interacción y correlación entre sí.
Monista: Los materialistas afirman que el ser humano es una única realidad de carácter material.
2. El Racionalismo y la Afectividad Humana
Según los racionalistas, la afectividad, en lugar de unir a los seres humanos, los divide. Esto se debe a que los deseos del ser humano son fuente de conflicto. Además, una sociedad basada en la afectividad sería inherentemente conflictiva.
3. La Libertad Humana y sus Ámbitos
La libertad humana se define como la capacidad de tomar decisiones de manera autónoma. Podemos distinguir dos tipos de libertad:
- Libertad negativa: También conocida como "libertad de", se refiere a la ausencia de obstáculos para realizar una acción.
- Libertad positiva: Conocida como "libertad para", implica la capacidad de decidir por uno mismo, de ser dueño de los propios actos.
4. La Importancia del Trabajo para Marx y su Concepción del Ser Humano
Para Marx, el trabajo es lo que diferencia al ser humano de los animales. Es la capacidad de usar la razón y la imaginación para crear. Sin embargo, en el contexto de la industrialización, los obreros pasan largas jornadas en fábricas, encerrados y privados del sol. En este sentido, el hombre se confunde con la máquina.
En el capitalismo, el ser humano está alienado, es decir, privado y separado de sus facultades humanas. A diferencia del artesano medieval, el obrero es desdichado en su trabajo, cobra un salario mínimo y no trabaja para sí mismo, sino para el capitalista.
5. Las Tres Estructuras del Psiquismo Humano según Freud
Freud propone tres estructuras que conforman el psiquismo humano:
- El ello: Engloba las pulsiones primarias, irracionales y amorales de la naturaleza humana no controladas por la conciencia.
- El superyó: Es la estructura inconsciente compuesta por el conjunto de normas, prohibiciones y amenazas que el ser humano adquiere desde su nacimiento.
- El yo: Es la instancia que media entre el ello y la realidad exterior.
Ejemplo: Los sueños son una manifestación del ello, que logran simbolizarse de manera desordenada.
6. La Socialización como Represión según Freud
Freud sostiene que la socialización es represora porque impide al individuo hacer lo que realmente desea. La cultura y la sociedad imponen normas que limitan la expresión de los deseos individuales, con el fin de promover la convivencia, no la felicidad.
7. La Crítica de Sartre a la Concepción Tradicional del Ser Humano
Sartre critica la idea de que los seres humanos poseen una esencia universal que se puede encontrar en cada individuo, pasado, presente o futuro. Según esta concepción tradicional, todos los humanos poseen las mismas cualidades y se guían por los mismos valores. Sin embargo, Sartre argumenta que esta perspectiva ignora lo más importante: la libertad.
8. El Feminismo Existencialista de Simone de Beauvoir
Simone de Beauvoir, en línea con el existencialismo, afirma que venimos al mundo sin una finalidad predeterminada y que debemos crearnos a nosotros mismos. Aplicado al feminismo, esto significa que "la mujer no nace, se hace". Las mujeres deben liberarse tanto de la idea de que deben ser como los hombres como de la pasividad que les ha sido impuesta. Vivir una existencia auténtica conlleva riesgos, pero es el único camino hacia la igualdad y la libertad.
9. El Historicismo de Ortega y Gasset
Ortega y Gasset es considerado historicista porque afirma que el ser humano no posee una naturaleza fija, sino una historia. Esto no implica negar que el ser humano tenga un cuerpo con características específicas, sino que esos datos biológicos no deben determinar los ideales individuales o sociales. El ser humano debe esforzarse por construir su propia historia.