Conceptismo y Culteranismo: Dos Estilos Literarios del Siglo de Oro Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Conceptismo y Culteranismo: Prosa y Verso en el Siglo de Oro

Luis de Góngora se enmarca dentro del culteranismo, mientras que Francisco de Quevedo en el conceptismo. Ambos son figuras literarias destacadas y, a menudo, considerados rivales. Las dos escuelas rompen con el equilibrio clásico entre forma y contenido, explorando nuevas vías de expresión.

Conceptismo: Énfasis en el Contenido

El conceptismo se preocupa, sobre todo, por el contenido. Busca sutileza, profundidad y densidad, condensando la forma. Los recursos más utilizados son los juegos de palabras, significados arbitrarios, creación de nuevas palabras, metáforas, comparaciones, paradojas, antítesis e hipérboles. Los autores más relevantes son Francisco de Quevedo (1580-1645) y Baltasar Gracián.

Culteranismo: Desarrollo de la Forma

El culteranismo se preocupa por desarrollar la forma. Busca belleza, riqueza sensorial, ornamentación exuberante y dificultad. Se caracteriza por un léxico culto y latinizante, con neologismos, hipérbaton, paralelismos y metáforas. Son frecuentes las alusiones a la mitología. Su mayor exponente es Luis de Góngora (1561-1627).

Características de la Nueva Comedia de Lope de Vega

Lope de Vega llevó a cabo innovaciones significativas en el teatro:

  • Dividir la obra en 3 actos o jornadas (exposición de la trama, complicación de los hechos y desenlace) en lugar de los 5 actos tradicionales.
  • Romper la división entre tragedias y comedias, abogando por un teatro tragicómico.
  • Adaptar la expresión de los personajes a sus circunstancias y contexto específico, lo que se denomina *decoro poético*.
  • Evitar que el escenario quede vacío en ningún momento.
  • Buscar la mayor verosimilitud posible en las obras.
  • Emplear la polimetría: en las obras teatrales se recitan poemas con diferente métrica: redondillas (amores), décimas (quejas), romances (relatos).
  • Introducir escenas de baile y canciones populares.

Personajes Arquetípicos en la Nueva Comedia

Los personajes de esta comedia nueva son arquetípicos, es decir, no importa tanto su caracterización psicológica como la acción que desarrollan. Se presentan con rasgos fijos predeterminados: el rey (impartiendo justicia y orden), el noble (rico y que abusa del poder), el villano (honrado y de origen humilde), el galán y la dama (protagonistas y llenos de virtudes positivas), el gracioso y la criada (en contraste con sus amos, reflejan lo vulgar y cómico).

Entradas relacionadas: