Conceptismo y Culteranismo en la Poesía Barroca: Características y Representantes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Conceptismo y Culteranismo en el Barroco
Dentro del **Barroco** se suelen establecer dos tendencias: **Conceptismo** y **Culteranismo**. Sin embargo, hay obras y autores que no podrían encuadrarse en ninguna de las dos. Ambas corrientes se extienden más allá de la poesía y llegan al teatro y a la prosa narrativa. En el fondo, los dos movimientos poseen rasgos comunes que los alejan del Renacimiento.
Tanto en el Conceptismo como en el Culteranismo subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: la conceptual y la culta y manierista. Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos: el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración, etc. De esta manera, escritores conceptistas pueden usar a veces elementos cultistas y viceversa. Solo desde estos rasgos comunes se pueden entender las diferencias.
Culteranismo
- Su máximo representante es **Luis de Góngora**, quien busca crear una lengua poética culta y propia.
- Tiende a la belleza formal, al brillo colorista y sensorial.
- Lo consigue gracias a la cuidada elaboración de la lengua y a la profusión de diversos recursos (metáforas, hipérbatos, etc.) que ya estaban presentes en el siglo anterior.
Conceptismo
- Sus representantes son **Francisco de Quevedo** y **Baltasar Gracián**.
- Tiende a la concisión y a la densidad expresivas, y a la búsqueda de la agudeza y el ingenio.
- Utiliza elipsis, juegos de palabras y muchas otras figuras retóricas.
La Poesía en el Barroco
La poesía barroca hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista, pero también rompe con muchos moldes de la literatura anterior. En el siglo XVII, la poesía española llega a uno de los momentos más brillantes de toda nuestra historia literaria.
Métrica
En el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y las formas líricas castellanas.
- Pertenecen a la **métrica italiana**: el verso endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la lira, etc., que continúan utilizando los poetas barrocos. Aunque el instrumento formal siga siendo el mismo, ahora servirá para plasmar otros contenidos, nuevas ideas y sentimientos.
- Junto con las formas italianas, abundan las composiciones cultas escritas según la **métrica castellana**: redondillas, etc., que se usan para los versos de carácter satírico-burlesco. En este tiempo se fija el esquema de una estrofa nueva, la décima.
- Se revitalizaron las **formas líricas populares**. Las letrillas, los romances, etc., son utilizados por autores cultos como Lope de Vega o Góngora. No hay que olvidar que en el teatro de esta época se introducen seguidillas y otras formas poéticas tradicionales que buscan reflejar e interpretar el sentir del pueblo.
Temas
Los temas se diversifican y se acomodan a la nueva concepción de la época. Se acentúan la severa reflexión barroca y desengañada de Quevedo y otros, versos de tono festivo, burlesco, etc. Hay mucha variedad temática.
- Poesía amorosa o sentimental: pervive la herencia del petrarquismo y sus tópicos e imágenes tradicionales. El petrarquismo queda superado y renovado gracias a la fuerza y a las vivencias de los grandes poetas amorosos.
- Poesía de carácter moral y metafísico: en la que se consideran temas como la vida retirada, el paso del tiempo, la belleza, etc.
- Poesía religiosa: movida por la devoción y la piedad que muestran diversos poetas, como Lope de Vega.
- Poesía de carácter satírico-burlesco: donde se cuestionan y se parodian tipos y personajes, mitos, etc.