El Concepto del Alma en la Filosofía de Platón: Inmortalidad y Teoría Tripartita
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Dualidad del Alma en los Poemas Homéricos
En los poemas homéricos, el concepto de alma se presenta de dos maneras distintas. En la Ilíada, el alma se refiere al calor corporal o la respiración que mantiene vivos a los cuerpos, siendo el principio vital que distingue a los vivos de los muertos. En la Odisea, se menciona el alma como eidolon, un espectro del cuerpo que permanece en el Hades después de la muerte, privado de disfrutar de la vida y sus placeres. Estas concepciones tradicionales del alma en la Grecia antigua carecen de la idea de inmortalidad, pues el destino tras la muerte es ser atrapado en el Hades eternamente.
Influencia del Orfismo en la Concepción Platónica del Alma
En contraste, Platón rechaza estas ideas y, basándose en la religión órfica, defiende la inmortalidad del alma. El orfismo, una religión de origen oriental, introdujo en la Grecia del siglo VI a.C. la creencia en la inmortalidad del alma. Según esta doctrina, el alma es un principio divino que reside en el hombre pero procede de otro mundo, y su unión con el cuerpo es vista como una prisión. El orfismo también enseñó la metempsicosis o reencarnación, donde el alma, contaminada por los vicios del cuerpo, cae al mundo de los vivos y es condenada a reencarnarse en castigo por sus acciones. Sin embargo, se afirma que es posible liberar al alma de este ciclo eterno practicando el dominio sobre los deseos y pasiones del cuerpo. Si el alma se mantiene pura, puede ascender hacia los dioses y alcanzar la inmortalidad.
El Alma en el Diálogo Fedón
Platón integró estas ideas del orfismo en su filosofía, considerando el alma como divina e inmortal, capaz de acceder al conocimiento de las Ideas. En el diálogo Fedón, Platón presenta la teoría del alma, discutiendo sobre la inmortalidad del alma y su conocimiento de las Ideas. Además, introduce la idea de reminiscencia, argumentando que el alma ha contemplado las Ideas antes de unirse al cuerpo y que el conocimiento humano es un recuerdo de estas experiencias previas.
Evolución del Pensamiento Platónico: La Teoría Tripartita del Alma
Inicialmente, Platón asocia el alma solo con la parte racional del ser humano y rechaza las pasiones y deseos. Sin embargo, en obras posteriores como el Fedro y la República, cambia su perspectiva y reconoce la complejidad del alma, introduciendo la teoría tripartita del alma.
Composición del Alma según la Teoría Tripartita
Según esta teoría, el alma humana se compone de tres partes:
- Racional: Inmortal y debe gobernar a las otras partes.
- Irascible: Corresponde a la fuerza de voluntad y el carácter.
- Apetitiva: Se relaciona con los deseos y las pasiones del cuerpo.
El Ejemplo de Leoncio
Platón ilustra esta teoría con el ejemplo de un hombre llamado Leoncio, quien experimenta un conflicto interno entre sus distintas partes del alma al presenciar una escena morbosa. Esta lucha interna demuestra la complejidad del alma y la necesidad de armonizar sus partes para alcanzar la justicia y la virtud.