Concepto de Arquitectura: Evolución Histórica y Definiciones Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 10,93 KB
Reflexiones Iniciales sobre la Arquitectura
El poeta peruano César Vallejo, en sus Poemas Póstumos, escribió: "Las casas nuevas están más muertas que las viejas (...), una casa viene al mundo, no cuando acaban de edificarla, sino cuando empiezan a habitarla. Las casas nuevas están más muertas que las viejas porque sus muros son de piedra y hierro y no de hombre". Esta cita sugiere una profunda reflexión sobre la esencia de la arquitectura, que va más allá de la mera construcción física.
Vallejo también menciona que "si se acabase el mundo, solo quedarían en pie la Muralla China y las Pirámides de Egipto". Esto puede interpretarse como una alusión a la perdurabilidad de ciertas construcciones, pero también a la idea de que la arquitectura es un reflejo de la sociedad y su tiempo.
Proyecto: especie de procedimiento por el que nos adelantamos al tiempo (premonición).
Visión Personal de D. Manuel
PROYECTO
- Pro
- Jacere (lo que hacemos cuando estamos echados)
- Para yacer
Jeff Hawkins y la Capacidad de Proyección Humana
Jeff Hawkins sostiene que una de las características fundamentales del ser humano es su capacidad de realizar proyecciones. Utilizamos la memoria para predecir qué va a pasar en el futuro. Nuestro cerebro percibe patrones del mundo, los almacena como memoria y realiza predicciones basadas en las comparaciones entre lo que no ha visto antes y lo que sucede ahora. Por medio del proyecto, echamos mano de lo que tenemos en la memoria para solucionar problemas y proyectar.
Ilya Prigogine y la Imprevisibilidad del Futuro
Ilya Prigogine, Premio Nobel de Física, afirma que el futuro no se puede prever, pero podemos tener precisión. Nos hemos inventado el proyecto. Tenemos que movernos en lo imprevisible, cambiar nuestra estrategia y adaptarla al futuro. La arquitectura no depende solo del arquitecto; por lo tanto, la arquitectura es imprescindible. El hecho de habitar implica obligatoriamente que quienes habitan pueden participar del proyecto.
Víctor S. Pelli y la Participación Ciudadana
Víctor S. Pelli explica la utilidad del arquitecto en la construcción. La única manera de que el ciudadano piense que la ciudad le pertenece y la tiene que cuidar es participando en ella.
Alberti y la Continuidad de Vitruvio
Alberti, a partir de Vitruvio (siglo XII a.C.), constituye los diez libros de arquitectura. Esta visión perdura con matizaciones durante catorce siglos de continuidad. La continuidad es aún mayor, porque Vitruvio es el primer tratado que conocemos, aunque no es seguro que no hubieran existido otros anteriores.
¿Cuando Alberti dice "el arte de construir", dice lo mismo que Vitruvio? No, hay un elemento semántico: el concepto de "arte" que manejan ambos es distinto. La diferencia entre arte y técnica es evidente. Alberti utiliza el término "arte" de una manera más cercana a la que usamos actualmente.
Lucian Febvre y la Importancia de la Cultura General
Lucian Febvre afirma: "Hay que saber pensar (...) una buena cultura general es para el arquitecto quizá más útil que una buena práctica de los secretos de la albañilería". Es importante para un arquitecto saber habitar. La única posibilidad de que la arquitectura sea arquitectura es promoviendo que sus habitantes sepan integrarse en ella. Para hacer vivir, hay que saber arquitectura.
Goethe y la Tragedia del Arquitecto
Goethe describe la tragedia del arquitecto: "Cada vez que había hecho una casa, lo echaban de ella".
Paul Oliver y la Realidad del Diseño Arquitectónico
Paul Oliver, 20 años más tarde de su primera afirmación, reconoció que era una exageración suponer que de los 800 millones de hogares que pueden existir en el mundo, solo el 1% ha sido diseñado por arquitectos. Si añadimos constructores profesionales, no supera el 5%.
Wölfflin y la Arquitectura como Hija de su Tiempo
Wölfflin, en su defensa del Barroco, argumenta que es una arquitectura que responde a otra época. La arquitectura es hija de su tiempo. Es importante no ponerse en manos de un intérprete arbitrario. Es importante el proceso por el que se llega a la forma, la forma arquitectónica de esa construcción.
En la Edad Media es posible que existiese un proyecto mental, una idea previa, un edificio construido mentalmente, pero no existía un proyecto dibujado.
Diferencia entre Técnica y Arte para Griegos y Romanos
Para los griegos y romanos no había diferencia entre técnica y arte, sino techné (conocimiento dirigido a) y episteme o ciencia.
¿Se Rompe la Continuidad desde Vitruvio?
William Morris señala que la arquitectura abarca toda la consideración. Dentro de una gran continuidad, hay grandes discontinuidades. En cada momento de la historia se ha manejado un cierto concepto de arquitectura.
- En 1870, Milizia sigue pregonando la afirmación de Alberti.
- Boullee representa un extremo entre proyectar y construir. No es que construir sea menos que proyectar. Arquitectura es el arte de proyectar.
Hay discrepancias en el mismo tiempo, diversos autores afirman cosas contrarias; hay debate, discrepancia. La reflexión sobre lo que es arquitectura debemos hacerla nosotros.
En los últimos 2000 años hay continuidad, pero también una considerable discontinuidad implícita:
- Vitruvio: "Las partes de la arquitectura son tres: construcción, gnomónica y maquinaria".
Para abordar la discontinuidad, nos centraremos solo en el mundo occidental.
La Vivienda Privada y la Arquitectura en el Siglo XIX
En la segunda parte del siglo XIX, los arquitectos franceses consideraban que la vivienda privada no era arquitectura.
Bruno Zevi y la Definición Moderna de Arquitectura
Bruno Zevi, una figura importante de la arquitectura, define la arquitectura de una manera particular: "El joyero produce la joya, la mete en el estuche y la joya está dentro. En el caso de la arquitectura, la joya es la nada, lo abres y está vacío, eso es la joya: el arte vacío y el arte de la nada".
Schmarsow, Riegl, Hildebrand y la Introducción del Término "Espacio"
Schmarsow, Riegl y Hildebrand introducen el término "espacio". No son arquitectos, sino historiadores del arte a finales del siglo XIX. Hasta entonces, la arquitectura se desarrolla sin este término, ni siquiera era esencial para su desarrollo. Esta sorpresa se la lleva Van der Veen. El filósofo Lao Tse elabora la idea de que el ser y el no ser están íntimamente ligados y le da mucha importancia al concepto de espacio.
Aun así, no se considera arquitectura hasta muy tarde. Se tardó una década para que los arquitectos asumieran ese término, hasta que Berlage se refirió a él en sus reflexiones. En 1948 aparece un texto de Bruno Zevi que hace un esfuerzo de sistematización y análisis de la idea de espacio.
Bruno Zevi y el Espacio como Esencia de la Arquitectura
Bruno Zevi, arquitecto y destacado académicamente, escribe un texto publicado en España en 1951, "Saber ver la arquitectura", cuyo subtítulo es "Ensayo sobre los espacios arquitectónicos".
Zevi utiliza un símil al argumentar que "el espacio es la esencia de la arquitectura" (joya). Zevi dice: "Lo importante es todo aquello que tenga espacio en la arquitectura".
"Un obelisco, una fuente, un monumento, un arco del triunfo, son todos hechos de arte que encontramos en la historia de la arquitectura, pero no son arquitectura". NO TIENEN ESPACIO INTERIOR.
El Templo Griego según Zevi
"Quien investigue metódicamente el templo griego tendrá que vivir horrorizado, señalándolo de amenazador como un paradigma de no arquitectura". "El templo griego se caracteriza por la ignorancia del espacio". "Quien se acerque a él como una obra de arte se quedará admirado".
El Panteón
Formado por pies derechos y una cella con un pequeño espacio interior, pero Zevi no lo considera como tal al no ser un espacio público; él lo considera más como una obra escultórica. Además, el arquitecto que construyó el Panteón era escultor (Fidias, ideador). Zevi considera que el espacio encerrado en la cella es inaccesible, ya que este edificio es la morada de los dioses, no de los fieles. El hombre solo camina por el peristilo. Se ha desarrollado este edificio de manera escultórica (deformación de la base para que se viera horizontal...). La historia de la arquitectura de las acrópolis es esencialmente una historia de la urbanística".
El Recinto de la Acrópolis y la Definición de Arquitectura "In Nuce"
El recinto de la Acrópolis es urbanismo y, como forma parte de la historia de la arquitectura, se considera arquitectura. Hillier & Hanson definen al edificio como un mecanismo de interfaz para los que son individuos y los visitantes. "La experiencia especial propia de la arquitectura tiene su cimentación en la ciudad, allí donde la obra del hombre ha habilitado vacíos", Zevi. Zevi llega a la conclusión final, Arquitectura in nuce, una definición de la arquitectura. Un paisaje, una vez humanizado, pasa a formar parte de la historia de la arquitectura. Zevi se ve obligado a dividir la dicotomía y tiene que llegar a una definición tan amplia como la de Morris.
Christian Norberg-Schulz y la Crítica a la Definición de Zevi
Christian Norberg-Schulz: Si la definición de Zevi implica que la capilla de Brunelleschi es igual a la de Miguel Ángel, la definición de Zevi no sirve.
Florencia, Iglesia de San Lorenzo
- Dos capillas a cada lado.
- Una de ellas es la capilla vieja de Brunelleschi y la otra es la nueva de Miguel Ángel.
- El espacio es igual, es decir, su envolvente es el mismo.
Con los argumentos de Zevi, a idénticos espacios, idéntica arquitectura. En contraposición, diría Norberg-Schulz que no le vale esa definición, porque visualmente se aprecia que las dos capillas son distintas. Entonces su método no tiene credibilidad. A pesar de que Miguel Ángel quiso hacer su capilla al estilo de la anterior, porque admira a Brunelleschi, no se parecen en nada. Lo que hizo cambiar definitivamente la idea especial de la sacristía vieja fue la inserción del orden intermedio. Parece como si Miguel Ángel hubiera concebido la capilla como el reino de las almas perdidas, la zona terrenal... Refleja la idea del mundo (microcosmos) y la luz proviene de la bóveda celestial.