Concepto y Clasificación de las Normas Jurídicas: Fundamentos del Derecho
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Las Normas Jurídicas: Concepto y Estructura Fundamental
La norma jurídica es un conjunto de reglas que regulan la conducta humana de carácter obligatorio y coactivo, inspiradas en criterios de justicia y equidad.
Estructura de la Norma Jurídica
Se estructura principalmente en dos elementos:
- El presupuesto de hecho: Es la descripción de una conducta o situación de carácter general que, al producirse, activa la aplicación de la norma.
- La consecuencia jurídica: Es el efecto o la respuesta legal que se deriva de la realización del presupuesto de hecho.
Clasificación de las Normas Jurídicas: Tipos y Ejemplos
Según el Ámbito Territorial de Aplicación
- Normas Internacionales: Son aquellas que rigen las relaciones entre Estados o sujetos de derecho internacional, como los tratados internacionales.
- Normas Nacionales: Son las que se aplican dentro del territorio de un Estado. Pueden ser:
- Estatales: Emanan del poder central (ej. la Constitución Española, leyes orgánicas).
- Autonómicas: Propias de las Comunidades Autónomas (ej. Estatutos de Autonomía, leyes autonómicas).
- Locales: Dictadas por las entidades locales (ej. ordenanzas municipales, reglamentos).
Según el Grado de Obligatoriedad
- Normas Imperativas: Contienen un mandato o prohibición de obligado cumplimiento para el destinatario de la norma. No admiten pacto en contrario. Pueden ser:
- Perceptivas: Obligan al ciudadano a realizar determinadas conductas (ej. las normas tributarias que imponen el pago de impuestos).
- Prohibitivas: Prohíben realizar ciertas conductas con el fin de proteger bienes jurídicos o personas (ej. la prohibición de fumar en determinados espacios públicos).
- Normas Dispositivas: Facultan al destinatario a realizar algo distinto de lo que la norma jurídica establece por defecto, permitiendo la autonomía de la voluntad de las partes. Solo se aplican en ausencia de un pacto o acuerdo específico (ej. ciertas normas del Código Civil que regulan contratos, permitiendo a las partes acordar condiciones diferentes si así lo desean, siempre dentro de los límites legales).
Según la Duración o Vigencia
- Normas con Vigencia Indefinida: Son aquellas que permanecen en vigor de forma ilimitada hasta que son expresamente derogadas o modificadas por una nueva disposición legal. Constituyen la mayoría de las normas jurídicas.
- Normas con Vigencia Limitada: Son normas que tienen un tiempo de aplicación preestablecido o están sujetas a una condición específica para su finalización (ej. una prohibición de aparcar en ciertas zonas solo durante la Semana Santa).
Según la Fuente de Procedencia
- Normas Legales: Son las aprobadas por los órganos legislativos competentes (ej. leyes del Congreso de los Diputados, leyes de las Comunidades Autónomas, reglamentos de la administración local, tratados internacionales).
- Normas Consuetudinarias: Basadas en la costumbre jurídica, es decir, en la reiteración de una conducta social con la convicción de que es obligatoria (ej. ciertas costumbres mercantiles o agrarias que son reconocidas como fuente de derecho en ausencia de ley).
- Normas Jurisprudenciales: Derivan de la interpretación y aplicación reiterada de las leyes por parte de los tribunales de justicia. Aunque una sentencia individual solo obliga a las partes implicadas, la doctrina establecida por la jurisprudencia constante de los tribunales superiores (como el Tribunal Supremo) puede convertirse en una fuente de derecho, orientando la aplicación de las normas a casos similares.
- Normas Negociales o Contractuales: Son aquellas que elaboran los propios particulares en virtud de su autonomía de la voluntad, y que son obligatorias para ellos como si fueran ley (ej. los contratos, los estatutos de una comunidad de propietarios, los convenios colectivos).