Concepto de Cultura: Etnocentrismo, Relativismo e Interculturalismo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
Concepto de Cultura
La cultura, al aplicarla al ser humano, se refiere al cultivo o crianza de las capacidades humanas, ya sea individual o colectivamente. En este sentido, la cultura abarca todo lo aprendido por el ser humano o por un grupo de seres humanos. Aparece como un segundo ambiente, una segunda naturaleza, propia del hombre y producida por él.
Es frecuente en sociología y antropología distinguir entre:
- Cultura material: los objetos materiales producidos por el hombre.
- Cultura no material: objetos intelectuales, conceptos estéticos, valores, etc.
Lo que no queda claro es si la cultura se refiere únicamente a la no material.
Actitudes ante la Diversidad Cultural
El ser humano, desde las primeras formas de civilización, ha desconfiado siempre de lo "distinto". Toda cultura tiende a pensar que su forma de vida es la "humana" y ha mantenido una actitud condescendiente, en el mejor de los casos, y, en el peor, de clara hostilidad.
El etnocentrismo es la primera actitud que los seres humanos adoptan ante las culturas diferentes. A la mayor parte de las personas les ocurre que, cuando oyen o ven un reportaje en el que se relatan costumbres de pueblos distintos al suyo, muchas de ellas les parecen pintorescas, curiosas y, a veces, desagradables. Al tener esas sensaciones, pueden olvidar sus propias costumbres, que les parecen normales, pero extrañas para el resto de la humanidad.
Desde el punto de vista científico, el etnocentrismo no posee fundamento alguno e imposibilita la comprensión adecuada de los hechos culturales propios de otras culturas, ya que utiliza criterios y valores adecuados a un contexto en otro en el que no son aplicables.
Diferencias entre Relativismo Cultural e Interculturalismo
El relativismo cultural sostiene que todas las culturas son igualmente valiosas. Las instituciones y normas de cualquier cultura solo se pueden juzgar desde los criterios y valores de esa misma cultura. Todas las culturas sirven para humanizar a las personas, pero tienen un rasgo serio: si se acepta su lógica, tendrían que ser aceptadas por todos al poseer legitimidad moral en el interior de la cultura. Aceptar las diferencias no implica aceptarlas todas. Todas las prácticas que atentan contra valores fundamentales deben ser repudiadas, la tolerancia sin límites destruye la idea misma de la tolerancia.
Por otro lado, el interculturalismo propone la aceptación de todas las culturas y exige a todas la lucha por la eliminación de todas aquellas prácticas que atenten contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También se denomina pluriculturalismo, se utiliza para referirse al relativismo cultural y se basa en la consideración de los valores contenidos en la citada Declaración, como valores que tienen derecho a disfrutar todos los seres humanos.