Concepto de Derecho Procesal y sus Características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Concepto de Derecho Procesal

El Derecho nos muestra cómo debemos desenvolvernos en nuestras relaciones sociales y las consecuencias jurídicas en caso de incumplimiento de la norma. El Derecho procesal es aquella parte del ordenamiento jurídico que regula la actuación de los órganos jurisdiccionales y de las partes en el seno del proceso con el fin de la aplicación del derecho al caso concreto cuya resolución se solicita.

Actuación del Derecho Procesal

El Derecho procesal actúa tanto en los conflictos intersubjetivos, los cuales tienen una naturaleza privada y se realizan entre dos particulares (Derecho civil o mercantil), como en los conflictos públicos, en los que interviene siempre el Estado (Derecho penal o administrativo).

Principalmente, los delitos se pueden clasificar en privados (injurias, calumnias) en los que se necesita la demanda del ofendido, públicos o semi públicos (todos los demás).

Resolución de Conflictos

A medida que los Estados van evolucionando hacia los regímenes democráticos, también evolucionan las formas de resolución de conflictos. Antiguamente, se hacía uso de la AUTOTUTELA, un medio de resolución de conflictos que permitía resolver las controversias sin ningún control, basándose en que el más fuerte impone la solución al más débil (guerra). Otra forma de resolución de conflictos es la AUTOCOMPOSICIÓN, en la cual las partes llegan a un acuerdo de forma voluntaria (mediación). Por último, destaca la HETEROCOMPOSICIÓN, en la que un tercero superior a las partes impone soluciones para resolver el conflicto siguiendo un proceso, es decir, siguiendo el único medio para una adecuada resolución, y las partes están obligadas a acatar dichas soluciones impuestas. Por lo tanto, el Estado asume el control de la justicia acudiendo a los métodos heterocompositivos de resolución de conflictos. Estos métodos estudian la controversia e imponen la sanción. Cuando el origen del conflicto es la comisión de un delito solo se acude al proceso

Órganos Jurisdiccionales

De esta intervención del Estado en la resolución de conflictos surgen los ÓRGANOS JURISDICCIONALES, los cuales declaran el derecho material o sustantivo aplicable al caso concreto, emiten una resolución y ordenan su cumplimiento. Estos órganos actúan siguiendo normas que están preestablecidas, es decir, siguiendo un proceso con el fin de solucionar un conflicto.

Normas de Derecho Procesal

Dentro de las normas, se pueden distinguir dos tipos. Por un lado, las normas de Derecho material, las cuales recogen las conductas que están prohibidas, pero no nos dicen cómo se desarrolla el proceso. Por ejemplo, el Código Penal o la Ley Orgánica del Poder Judicial, que regula todos los tribunales excepto el Tribunal Constitucional. Por otro lado, se distinguen las normas de Derecho procesal, las cuales nos dicen cómo va a ser el proceso, es decir, cómo se desarrolla la norma, cómo tienen que intervenir las partes y cómo va a ser la resolución (plazos, etc.). Por ejemplo, la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Contenido y Caracteres del Derecho Procesal

En primer lugar, destaca la instrumentalidad del Derecho procesal, que deriva de la prohibición de autotutela y recoge la necesidad de acudir al proceso para resolver el conflicto. Así, El Derecho procesal se constituye en un instrumento que permite al Estado la resolución de conflictos.

Por otro lado, el Derecho procesal (proceso) es autónomo del Derecho material (resolución)

Entradas relacionadas: